Pruebas de Acceso a la Universidad PAU
Accede al Grado Universitario que deseas
Prepárate la selectividad en La llibreta
En Academia La llibreta, nos encanta acompañar a jóvenes como tú en el emocionante camino hacia su acceso a la universidad. Llevamos años preparando exitosamente a otros estudiantes para la PAU/selectividad y estamos aquí para brindarte todo el apoyo que necesitas.
Nuestras clases están diseñadas pensando en ti y en que consigas tus metas. Queremos que te sientas segur@ y preparad@ para enfrentar tus exámenes con total confianza. No se trata solo de obtener una buena calificación, sino de abrirte las puertas hacia la libertad de elección en tu futuro académico y hacia el amor y satisfacción que genera aprender de manera significativa.
Sabemos que este momento puede resultar abrumador, pero no te preocupes, estamos aquí para despejar cualquier duda y guiarte en el proceso. Así que no lo dudes más, únete a nuestra familia de estudiantes exitosos y prepárate para superar la selectividad con todo el respaldo que necesitas. ¡Te esperamos en Academia La llibreta!
Horarios 23-24
¿Por qué la llibreta?
Conocemos las pruebas al dedillo
Dominamos la materia y sabemos explicarla. Nos encantan «ahhh, por fin lo entiendo!» y cuando os dais cuenta de que no era tan difícil
Lo nuestro es tuyo
Nuestros materiales educativos son propios diseñados con mucho mimo y revisados periódicamente. Nos gusta crear recursos educativos sencillos y lúdicos para que aprender sea más fácil.
Desde cero
Si tienes la sensación de ir perdido/a o ni te acuerdas la última vez que abriste un libro de texto, que sepas que verás la materia desde el principio. En caso de faltarte base, te recomendaremos clases de repaso extra para que puedas seguir el ritmo.
Con los ojos cerrados
Practicamos constantemente con los modelos reales de exámenes. Conocerás el formato de examen al dedillo y el día de la(s) prueba(s), ¡no habrá sorpresas!
Vamos al grano
Hacemos hincapié en los aspectos más relevantes y con más probabilidad de salir en el examen.
En un click
Te ofrecemos un aula virtual muy amplia, con multitud de material extra para seguir estudiando: ejercicios autocorregibles, clases grabadas, exámenes resueltos, foros de consulta, resúmenes…
Tú eliges
Las clases son híbridas y con horario de tardes o mañanas. Puedes elegir venir presencial o virtualmente lo que te da una flexibilidad total. Además, ¡las sesiones se quedan grabadas!
Aprendemos a aprender
Trabajamos fomentando el aprendizaje significativo, garantizando una comprensión global y específica de la materia. Queremos que te sientas seguro/a y seas autónomo/a para superar las pruebas con éxito.
En continua evolución
Como buenas profesionales, nos revisamos continuamente y seguimos formándonos. Pero para nosotras la innovación siempre va de la mano de unas clases humanas y cercanas.
Cada un@ a lo suyo
Separamos las clases por tipología, si estudias grado superior estarás con alumnado que prepara tu misma prueba. No hacemos mezclas para llenar grupos. Nos importa mucho la calidad de las clases.
Los resultados nos avalan
Obtenemos excelentes resultados todos los años. Revisa nuestras reseñas para ver la opinión de otros/as estudiantes que se han preparado con nosotras.
Te guiamos
Comprendemos los desafíos asociados al estudio, como la falta de motivación, la ansiedad y el bloqueo en la organización del estudio. No solo ofrecemos clases, sino también un servicio de orientación y acompañamiento en tu proceso educativo.
¿En qué consiste la PAU?
En este apartado te hacemos un resumen de lo más importante. Si quieres más información visita la sección de preguntas frecuentes sobre la selectividad.
Estructura de la prueba
La PAU consta de 2 fases:
Fase OBLIGATORIA, a cursar 5 exámenes:
- Castellano: Lengua y Literatura II
- Valenciano: Lengua y Literatura II
- Idioma Extranjero
- Historia de España
- La asignatura troncal de modalidad (Matemáticas II, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, Latín II o Fundamentos del Arte II) ha de ser la cursada como troncal general.
Optatividad 2023
En la página siguiente tenéis la optatividad de 2023, pincha aquí.
Tabla de ponderaciones 2022-2023
Elige las asignaturas específicas que ponderen 0.2. Ver tabla.
Información PAU 2022-2023
- Fechas de inscripción junio: 22 al 29 de mayo de 2023.
- Fechas de exámen junio: 6, 7 y 8 de junio 2023.
- Fechas de inscripción julio: 19 al 26 de junio 2023.
- Fechas de exámen julio: 4, 5 y 6 de julio 2023.
pRECIOS, DESCUENTOS Y HORARIOS
Precios COMBO
Fase general |
150€/mes |
F. Gen. + F. Específica |
215€/mes |
Horas sueltas
h/sem
|
€/h | €/mes |
---|---|---|
1 | 8€ | 32€ |
2 | 7.5€ | 60€ |
3 | 7€ | 84€ |
4 | 6.5€ | 104€ |
5 | 6€ | 120€ |
Pagos adicionales
Material (pago único):
- Acceso al aula virtual 10€ por asignatura*
- Material impreso 20€ por asignatura*
Matrícula REEMBOLSABLE: 50€ si cumples con la normativa del centro.
*Precio para alumnos del centro.
Horario 2023-2024
Ven por la mañana o por las tardes. Consulta los horarios. En caso de que nos sea compatible con tu agenda consulta en secretaría. Tal vez podemos darte una solución.
Material selectividad
Si prefieres prepararte por tu cuenta tienes la opción de comprar nuestro material de preparación a la PAU. Dependiendo de la asignatura su coste es de 20, 30 o 40€. Consulta para más información.
Preguntas frecuentes sobre la selectividad
Preguntas sobre el examen de selectividad, como su estructura, las asignaturas que puedo o no cursar, ponderaciones de asignaturas…
¿Qué es la Selectividad y por qué es importante?
La Selectividad, también conocida como la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), es una serie de exámenes que los estudiantes en España deben realizar para poder ingresar a la universidad. Estas pruebas son importantes porque las universidades las utilizan para evaluar si los estudiantes tienen los conocimientos y habilidades necesarios para tener éxito en los estudios superiores.
La Selectividad se realiza generalmente al final del segundo año de Bachillerato y se compone de dos fases: la fase general y la fase específica. La fase general es obligatoria y examina las materias troncales de segundo de Bachillerato. La fase específica es voluntaria y permite al estudiante subir su nota presentándose a exámenes de hasta un máximo de cuatro asignaturas de modalidad de segundo de Bachillerato, aunque solo se tendrán en cuenta las dos mejores notas.
La nota final de la Selectividad se combina con la nota media del Bachillerato para formar la nota de admisión a la universidad. Por lo tanto, hacerlo bien en estas pruebas puede ser crucial para ingresar a la carrera y universidad deseadas.
¿Cómo es la estructura de la prueba de la Selectividad?
La prueba de Selectividad se divide en dos partes: la fase general y la fase específica.
- La fase general es obligatoria y evalúa las materias troncales generales de segundo de Bachillerato.
- La fase específica es voluntaria y ofrece la posibilidad de mejorar la nota final examinándose de hasta cuatro asignaturas de modalidad de segundo de Bachillerato, aunque solo se tendrán en cuenta las dos mejores notas.
Cada examen suele durar aproximadamente una hora y media y la estructura varía dependiendo de las asignaturas, pero generalmente suele haber optatividad. Te recomendamos consultar los exámenes oficiales y comprobar que no han habido cambios en la convocatoria que vas a cursar este año. En el siguiente documento encontrarás los cambios referentes al curso 2022-2023.
¿Cuáles son las asignaturas obligatorias en la Selectividad?
Las asignaturas obligatorias en la fase general de la Selectividad suelen ser aquellas correspondientes a las materias troncales de segundo de Bachillerato. Normalmente, estas incluyen Lengua Castellana y Literatura II, Historia de España, una lengua extranjera (inglés, francés, alemán, italiano o portugués) y la lengua cooficial en determindas comunidades autónomas. Dependiendo de la modalidad de bachillerato que se haya cursado, una cuarta asignatura (Matemáticas II para el bachillerato de ciencias, Latín II para el de humanidades, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II para el de ciencias sociales, o Fundamentos del Arte II para el de artes).
¿Es posible hacer el examen de la Fase Obligatoria en un idioma extranjero que no he cursado?
No, no es posible presentarte a la Fase Obligatoria de las PAU en un idioma extranjero que no hayas cursado previamente. Deberás optar entre inglés, francés, italiano o alemán, siempre y cuando sea la primera lengua extranjera que has cursado durante tus estudios. Es importante tener en cuenta esta información al seleccionar tu idioma extranjero, ya que elegir el idioma que dominas mejor puede incrementar tus posibilidades de obtener una mejor nota de corte.
¿Puedo presentarme a ambas asignaturas de matemáticas durante las pruebas de acceso a la universidad (PAU)?
Sí, es posible, pero debes tener en cuenta ciertas condiciones:
- Una de las asignaturas de matemáticas puede ser presentada en una fase (ya sea Obligatoria o Voluntaria) y la otra en la fase contraria. Sin embargo, debes recordar que en la Fase Obligatoria debes presentarte a la asignatura que estás cursando como troncal general.
- Otra opción es presentarte a ambas asignaturas de matemáticas en la Fase Voluntaria y elegir Latín II o Fundamentos del Arte II para la Fase Obligatoria, siempre y cuando las estés cursando como troncal general en tu modalidad de bachillerato.
Además, si te presentas a la Fase Obligatoria, puedes elegir presentarte a cualquiera de las 19 asignaturas disponibles en la Fase Voluntaria. Estas incluyen las 13 asignaturas troncales de opción de cualquier modalidad, las 3 asignaturas troncales generales de modalidad que no hayas seleccionado como troncal general en la Fase Obligatoria, y los 3 idiomas extranjeros que no hayas seleccionado como idioma extranjero en la Fase Obligatoria.
Si estudio el bachillerato de Ciencias, ¿puedo presentarme al examen de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II en la Fase Obligatoria de la selectividad?
No, si estudias el bachillerato de Ciencias, no puedes presentarte al examen de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II en la Fase Obligatoria. Debes elegir una asignatura troncal general de entre Matemáticas II, Latín II o Fundamentos del Arte II, la cual esté vinculada a tu modalidad de bachillerato. Sin embargo, sí puedes presentarte al examen de Matemáticas CCSS en la Fase Voluntaria, ya que en esta fase puedes elegir presentarte a exámenes de asignaturas que hayas cursado o no durante tu bachillerato.
¿Las notas de la asignatura troncales (Matemáticas II, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, Latín II o Fundamentos del Arte II) y del idioma extranjero en las PAU puede contar doble?
Sí, tanto las troncales como el idioma extranjero que elijas en la Fase Obligatoria, son considerados dos veces en el cálculo de tu nota final de las PAU. Esto significa que estas asignaturas contribuyen tanto a la media de las 5 asignaturas de la Fase Obligatoria como a la nota ponderada de la Fase Voluntaria. Ten en cuenta que la ponderación del idioma extranjero solo aplica en algunas titulaciones, por lo que es recomendable que investigues los requisitos específicos de la carrera que te interesa.
¿Cuándo se realiza la Selectividad cada año?
La Selectividad o Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en España generalmente se realiza dos veces al año: una convocatoria ordinaria en junio y una convocatoria extraordinaria en julio o septiembre dependiendo de la comunidad autónoma. Las fechas exactas pueden variar de una comunidad autónoma a otra, por lo que es importante que los estudiantes consulten el calendario oficial de su región. Nosotras publicamos anualmente las fechas de la Comunidad Valenciana en nuestra web aquí.
¿Qué tipo de preguntas puedo esperar en la prueba de la Selectividad?
La Selectividad incluye una variedad de tipos de preguntas, desde preguntas de opción múltiple hasta preguntas de desarrollo o ensayo. Las pruebas de las materias específicas también pueden incluir problemas, análisis de textos o interpretación de gráficos y tablas, dependiendo del área de estudio. Te recomendamos que revises los modelos de exámenes específicos en nuestra web.
¿Dónde puedo encontrar exámenes de años anteriores para practicar?
Encuentralos aquí. Además de los exámenes encontrarás otro tipo de recursos GRATUITOS organizados por asignaturas que te pueden resultar de gran utilidad =)
¿Hay alguna diferencia entre la Selectividad y las pruebas de acceso a la universidad para estudiantes internacionales?
Sí, efectivamente, las pruebas de acceso a la universidad pueden variar dependiendo del lugar donde hayas completado tus estudios de Bachillerato. Por regla general, los estudiantes que han cursado un Bachillerato en España se preparan para la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) tradicional. En cambio, si has cursado un Bachillerato internacional o eres estudiante internacional que ha realizado sus estudios en su país de origen, tendrás que prepararte para las Pruebas de Competencias Específicas (PCE). En nuestro sitio web encontrarás muchísima información específica sobre esta modalidad de examen.
¿Cómo es el acceso desde Grado Superior?
Si tienes un Ciclo Formativo de Grado Superior podrás acceder a la universidad directamente siempre y cuando la nota de corte del grado al que quieres acceder no sea muy elevada. En caso de que te pidan más nota de la que tienes, podrás subir hasta 14 puntos examinándote de 2 asignaturas específicas. En este post te damos más información al respecto.
Preguntas relativas a la nota y caducidad de la pau, en qué ocasiones repetir el examen…
¿Qué nota necesito obtener en la Selectividad para ingresar a la universidad?
Para superar la Selectividad, necesitas obtener al menos un 4 en la fase general. Sin embargo, eso solo es suficiente si, al calcular la media ponderada entre la nota del Bachillerato (que representa el 60% de la nota final) y la calificación obtenida en la fase general de la Selectividad (que cuenta por el 40%), el resultado es igual o superior a 5 puntos.
Dependiendo de la universidad a la que vayas a ingresar necesitarás una puntuación mayor o menor. Esta puntuación se conoce como nota de corte y te servirá como referencia para saber qué nota mínima necesitas obtener para ingresar al grado que deseas. Sin embargo la nota de corte puede variar cada año dependiendo de la demanda y la oferta de plazas.
¿Caducan las notas de la Selectividad?
La nota obtenida en la fase general de la Selectividad no caduca, es decir, una vez que un/a estudiante ha superado esta fase, las calificaciones obtenidas son válidas indefinidamente. Sin embargo, las calificaciones obtenidas en la fase específica, que se pueden utilizar para mejorar la nota de admisión a la universidad, sí tienen una caducidad. A partir del curso 2010-2011, las notas de la fase específica son válidas únicamente durante los dos cursos académicos siguientes a la superación de dichas pruebas.
¿Cómo se calcula la nota de admisión a la universidad?
La nota de accesoa la universidad se calcula utilizando la siguiente fórmula:
Nota de Acceso= (Nota media de los exámenes de la Fase Obligatoria de la Selectividad x 0,4) + (Nota media de los dos cursos de Bachillerato x 0,6) + (Mejor Examen 1 de la fase específica x ponderación correspondiente) + (Mejor Examen 2 de la fase específica x ponderación correspondiente).
En esta fórmula, la nota media de los exámenes de la Fase Obligatoria de la Selectividad y la nota media del Bachillerato son obligatorias y suman un total de 10 puntos. Las notas de los dos mejores exámenes de la fase específica pueden sumar hasta 4 puntos adicionales, dependiendo de su relevancia para la carrera que se desea cursar, es decir, de su ponderación. Por ello es muy importante seleccionar asignaturas que ponderan 0.2 en la fase específica.
¿Puedo repetir la Selectividad para mejorar mi nota? ¿Existe algún límite para hacerlo?
Sí, es posible repetir la Selectividad para mejorar la nota de admisión a la universidad, independientemente de si se ha aprobado o no en un intento previo. Los estudiantes tienen la libertad de presentarse a las pruebas de la Selectividad tantas veces como consideren necesario, sin restricciones en el número de intentos.
¿Necesito repetir todo el examen o puedo repetir solo una parte (obligatoria o voluntaria)?
Si decides repetir la Selectividad, tienes varias opciones. Puedes optar por presentarte solo a la fase obligatoria para mejorar tus notas en esa sección, o puedes presentarte solo a la fase específica, añadiendo así hasta 4 puntos a tu nota de Selectividad si no la realizaste en un principio, o mejorando tu nota si ya la hiciste. También puedes decidir repetir ambas partes de la Selectividad, tanto la obligatoria como la voluntaria.
¿Puedo cambiar las asignaturas cuando repito la Selectividad?
Sí, al repetir la Selectividad, puedes cambiar las asignaturas a las que te presentas. En la fase obligatoria, debes presentarte a todas las asignaturas, pero tienes la opción de cambiar el idioma, la asignatura de modalidad y elegir entre Historia de la Filosofía o Historia de España. En la fase específica, puedes cambiar todas las asignaturas, e incluso puedes presentarte nuevamente a la misma asignatura troncal de modalidad de la que te examinaste en la fase obligatoria, aunque debe hacerse en una convocatoria diferente.
Preguntas relativas a lo que se puedo o no hacer en el examen, corrección y revisión del examen y bajo que circunstancias se puede solicitar un cambio de fecha.
¿Cuáles son las conductas inadecuadas durante el examen y qué consecuencias tienen?
- Los estudiantes deben llegar al lugar del examen al menos media hora antes, con un documento oficial de identidad. Quien se niegue a identificarse será expulsado.
- Los estudiantes solo podrán tener a su alcance el material autorizado para la realización del examen. No está permitido el uso o la tenencia de material de consulta o ayuda, ni de dispositivos electrónicos, salvo autorización expresa.
- Los estudiantes deben abstenerse de utilizar o cooperar en procedimientos fraudulentos durante los exámenes, como copiar, comunicarse con otros, suplantar la personalidad, falsificar documentos, incumplir las indicaciones del tribunal, alterar el desarrollo del examen, o faltar al respeto a los miembros del tribunal, personal de apoyo, o compañeros.
- Si un estudiante incurre en alguna de las faltas anteriores, el tribunal retirará el examen, informará al presidente del tribunal, hará constar la incidencia en el acta de incidencias, y expulsará al estudiante si ya ha transcurrido al menos media hora desde el inicio del examen.
- Si se confirma que un estudiante ha copiado en un examen, se le dará una calificación de 0 en ese examen, pero no se le anularán los exámenes realizados anteriormente y podrá hacer los que le queden.
- No se pueden utilizar dispositivos electrónicos, consultar apuntes, o utilizar rotuladores de colores para responder los exámenes, a menos que esté explícitamente permitido. Las respuestas deben ser escritas con tinta azul o negra.
- En caso de suplantación de personalidad, se le dará un 0 al estudiante en todas las pruebas de acceso a la universidad (PAU).
- En caso de una infracción, la Comisión Gestora de las Pruebas de Acceso a la Universidad decidirá sobre las sanciones a aplicar, aunque el estudiante podrá hacer el resto de exámenes mientras se toma una decisión definitiva.
- El estudiante es responsable de entregar el examen completo y no podrá abandonar el aula antes de media hora desde el inicio del examen sin autorización del tribunal.
- Es responsabilidad del estudiante cumplir con estos criterios.
¿Puedo usar una calculadora en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU)?
Sí, se permite el uso de calculadoras en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), pero hay ciertas restricciones. Según el acuerdo de la Comisión Gestora de los Procesos de Acceso y Preinscripción, las calculadoras utilizadas no deben ser gráficas ni programables, y no deben ser capaces de realizar cálculos simbólicos ni almacenar texto o fórmulas en memoria.
En cuanto a modelos específicos de calculadoras que, aunque no sean programables ni gráficas, realicen cálculos matemáticos relacionados directamente con los contenidos de las PAU (como cálculos de matrices o determinantes, resolución de sistemas, etc.), los Especialistas de las asignaturas de matemáticas de las PAU serán los encargados de decidir si pueden utilizarse o no.
Este acuerdo se aplica a todos los exámenes de asignaturas de las PAU que permitan el uso de calculadoras y es extensivo también a las pruebas de mayores de 25 y 45 años.
Además, es importante recordar que todas las respuestas deben estar completamente razonadas, incluyendo los pasos intermedios acompañados de los correspondientes cálculos numéricos. En los criterios de corrección se especificará que los apartados que no estén razonados y/o justificados numéricamente no obtendrán puntuación, aunque contengan el resultado correcto.
Por último, como norma general, está prohibido el uso de dispositivos que permitan la comunicación entre personas, incluyendo las calculadoras con capacidad de comunicación.
¿Cómo son corregidos los exámenes de la Selectividad?
Los exámenes de la Selectividad son corregidos por profesorad0 universitario y de bachillerato designado para esta tarea. Cada examen es corregido por dos profesores/as diferentes para garantizar la objetividad. Los criterios de corrección son públicos y se basan en el contenido de las preguntas, la coherencia en las respuestas, la argumentación y el uso adecuado del lenguaje, entre otros aspectos. En caso de discrepancia en la calificación, un tercer corrector puede intervenir.
¿Puedo solicitar una revisión de exámen? ¿Cómo lo hago?
Si no estás deacuerdo con la nota de algín examen, puedes solicitar una revisión o segunda calificación. Este proceso se encuentra detallado en el documento «Procedimiento de revisiones de las calificaciones de los exámenes de las PAU«. Te lo resumimos aquí:
El proceso de revisión de las calificaciones de los exámenes de las PAU se divide en dos partes:
- Primero, se verifica que todas las preguntas han sido evaluadas en la primera corrección y que no hay errores en el cálculo de la calificación final. Este paso es llevado a cabo por el mismo profesorado encargado de la segunda corrección. Si se detecta algún error en la primera calificación, esta se corregirá y se anotará la nueva calificación en el apartado de «observaciones en la primera corrección».
- La segunda parte del proceso de revisión implica realizar una segunda corrección, independientemente de si se detectaron errores en la primera corrección o no.
Si se produce una modificación en la primera corrección, los pasos a seguir varían:
A) Si la calificación se modifica a la baja, el segundo corrector añade su calificación y coloca las etiquetas correspondientes. Si la diferencia entre la nueva primera calificación y la segunda calificación es menor a dos puntos, se calcula la media entre ambas. Si la diferencia es de dos puntos o más, se realiza una tercera corrección de oficio y la calificación resultante será la media de las tres calificaciones.
B) Si la calificación se modifica al alza y la segunda corrección resulta en una nota mayor que la modificada, el proceso es el mismo que en el caso A.
C) Si la calificación se modifica al alza pero la nota de la segunda corrección es igual o menor que la de la modificación, se mantiene la nota modificada de la primera corrección. El segundo corrector anotará esta primera calificación modificada y pegará las etiquetas en el lugar de la segunda corrección. Esto se anotará por escrito en el apartado de «observaciones a la segunda corrección».
Si no se produce modificación en la primera corrección, el segundo corrector coloca su calificación y las etiquetas correspondientes. Si la diferencia entre la primera y la segunda calificaciones es menor a dos puntos, se calcula la media entre ambas. Si la diferencia es de dos puntos o más, se realiza una tercera corrección de oficio y la calificación resultante será la media de las tres calificaciones.
Cabe destacar por tanto que, como resultado de una revisión, la calificación inicial puede aumentar, mantenerse igual o disminuir.
¿Bajo qué circunstancias se me permite solicitar un cambio de fecha u hora para mis exámenes de las PAU?
Si necesitas solicitar un cambio en la fecha u hora de tus exámenes de selectividad, hay ciertas circunstancias específicas que la Comisión Gestora de los Procesos de Acceso y Preinscripción considerará:
- Enfermedad grave que requiere hospitalización o informes médicos que indiquen que no puedes moverte y debes hacer los exámenes desde casa.
- Embarazo o reciente nacimiento de un hijo, respaldado por un informe médico que justifique tu ausencia.
- Competencias deportivas importantes para atletas federados, de élite o de alto rendimiento, con justificación de la Federación Deportiva correspondiente.
- Citación judicial inaplazable, evidenciada por la citación oficial.
Si estas circunstancias te impiden presentarte a las PAU en la convocatoria ordinaria, se te permitirá hacerlo en la convocatoria extraordinaria y tus calificaciones serán consideradas como si fueran de la convocatoria ordinaria. En caso de que no puedas asistir a ninguna de las dos convocatorias, lamentablemente no hay una convocatoria especial para estos casos.
Nota importante: los cambios de fecha u hora no se aprobarán para acomodar otros exámenes, oposiciones o compromisos laborales. Además, para cualquier cambio de horario o repetición de un examen, debes enviar tu petición a la Comisión Gestora antes de que se publiquen las calificaciones de los exámenes correspondientes. En situaciones excepcionales (muerte de un familiar cercano, huelga, accidente de tráfico, etc.), la Comisión Gestora revisará el caso individualmente y tomará una decisión.
Preguntas relativas a cómo preparar la selectividad
¿Cómo puedo prepararme para la Selectividad?
Prepararse para la Selectividad implica varios pasos y puede requerir diferentes métodos de estudio para diferentes personas. Aquí hay algunas sugerencias generales:
- Planificación: Es importante comenzar a prepararse con suficiente antelación. No esperes hasta el último minuto. Crea un calendario de estudio que divida las materias y temas que necesitas repasar antes de la prueba.
- Revisión de conceptos: Repasa los conceptos y temas clave de cada materia. Asegúrate de entender bien los fundamentos, ya que esto te ayudará a responder las preguntas más complejas.
- Práctica de exámenes anteriores: Una de las mejores formas de prepararse para la Selectividad es practicar con exámenes de años anteriores. Esto te permitirá familiarizarte con el formato de la prueba y el tipo de preguntas que puedes esperar. En nuestra web encontrarás multitud de exámenes y sus soluciones en la sección de exámenes.
- Estudiar de manera activa: No solo leas tus apuntes, sino también intenta explicar los conceptos en tus propias palabras, haz resúmenes, esquemas y diagramas, realiza ejercicios y problemas, etc.
- No te saltes los conceptos que no entiendes: Si te cuesta comprender algo, busca la manera de integrarlo y comprenderlo en profundidad. Es posible que ese mismo concepto aparezca en otras ocasiones y no te deje avanzar. Pregunta a tus profesores/as, busca en la red, pregunta a tus amigos/as, apúntate a una academia, pero no te saltes o te aprendas de memoria aquello que no entiendes.
- Cuidado personal: No olvides cuidar de ti mismo/a durante el periodo de estudio. Come bien, duerme lo suficiente y toma descansos regulares para evitar el agotamiento.
- Apoyo extra: Considera buscar ayuda adicional si la necesitas. Esto podría ser un tutor, un curso de preparación para la Selectividad, o incluso grupos de estudio con amigos.
Recuerda que la preparación para la Selectividad debe ser un proceso gradual y constante. No intentes aprender todo de una vez, sino que divide el trabajo en partes manejables y estudia regularmente para retener mejor la información.
¿Cuánto tiempo debería dedicar a estudiar para la Selectividad?
No existe un tiempo específico que se deba dedicar a estudiar para la Selectividad, ya que depende de factores individuales como el ritmo de estudio de cada persona, el nivel de conocimiento previo, la capacidad de concentración, etc. Sin embargo, es recomendable comenzar a prepararse con varios meses de antelación y establecer un horario de estudio regular.
¿Qué estrategias de estudio recomiendan para la Selectividad?
Existen varias estrategias que pueden ayudar a los estudiantes a prepararse de manera efectiva para la Selectividad:
- Planificación: Es esencial comenzar a estudiar con tiempo y establecer un horario de estudio consistente. Asegúrate de asignar tiempo para cada asignatura y tema que se cubrirá en la prueba.
- Resúmenes y esquemas: Crear resúmenes y esquemas de cada tema puede ser muy útil para facilitar la memorización y comprensión de la información.
- Práctica con exámenes anteriores: Trabajar con exámenes de años anteriores puede ayudar a familiarizarse con el formato de la prueba y a practicar bajo condiciones similares a las del examen real.
- Estudio activo: Explicar los conceptos en voz alta, enseñar la información a alguien más o aplicar la información a situaciones prácticas puede ayudar a profundizar la comprensión y recordar mejor la información.
- Estudio en grupo: Estudiar en grupo puede ser útil para clarificar dudas, aprender diferentes enfoques para entender los temas y mantener la motivación.
- Cuidado de la salud mental y física: Es importante recordar que el bienestar físico y mental influye en el rendimiento académico. Asegúrate de descansar bien, mantener una alimentación equilibrada y hacer ejercicio regularmente. Además, practica técnicas de relajación para manejar el estrés y la ansiedad asociados con los exámenes.
Cada estudiante es diferente, por lo que es importante encontrar las estrategias de estudio que mejor funcionen para cada uno. En nuestro blog tenemos artículos específicos con estrategias adaptadas a asignaturas concretas. Encuéntralas utilizando el buscador y palabras clave como química, biología…
¿Cómo puedo manejar el estrés y la ansiedad antes de la Selectividad?
Manejar el estrés y la ansiedad antes de la Selectividad es crucial para un rendimiento óptimo. Algunas estrategias pueden incluir mantener una rutina de estudio regular, descansar adecuadamente, practicar técnicas de relajación y meditación, mantener una alimentación saludable y realizar actividad física regularmente. También puede ser útil hablar sobre tus preocupaciones con amigos/as, familiares o realizar una terapia específica para el manejo del estrés y ansiedad.
¿Cómo puedo mejorar mi habilidad para redactar ensayos para la Selectividad?
La práctica es clave para mejorar tus habilidades de redacción. Trabaja en la estructura de tus ensayos, asegurándote de tener una introducción clara, un desarrollo y una conclusión. Enfócate en argumentar de manera efectiva tus ideas y en utilizar correctamente el lenguaje. También puede ser útil leer modelos de buenos ensayos y solicitar feedback a profesores o compañeros/as.
En este post te damos 9 consejos para escribir mejores redacciones.
¿Dónde preparar la selectividad?
Sí buscas ayuda externa para preparar tu acceso a la universidad te recomendamos que te apuntes a nuestro centro, Academia La llibreta. Llevamos preparando la PAU desde 2013 con resultados excelentes. Con nosotras podrás apuntarte a un curso anual o intensivo. Todos nuestros cursos son híbridos por lo que puedes cursarlos de manera presencial y online en directo. Además disponemos de material online a la venta para que te prepares por tu cuenta, puedes elegir entre el material con o sin videotutoriales. Si tienes dudas ponte en #contacto con nosotras y te las resolvemos encantadas.
PAGO
Para reservar online utiliza el siguiente formulario. Tendrás que abonar 50€ en concepto de matrícula reembolsable que será devuelta al finalizar el curso. Ver las condiciones de reembolso.
Si todavía tienes dudas, ponte en contacto con nosotras.
Descarga los exámenes tipo y soluciones en nuestra web. Los tienes organizados por nivel y tipología.
El aula virtual
Sigue aprendiendo desde casa
¡Acceso las 24 horas del día!
Todos nuestros cursos diponen de un espacio virtual donde colgamos el material de estudio y multitud de recursos adicionales. Podrás consultarla cuando necesites desde un ordenador, tableta o móvil.
En el portal, además del material necesario para tus clases, descubrirás, vídeos didácticos, exámenes corregidos, glosarios terminológicos, ejercicios autocorregibles, juegos para aprender y practicar, foros de consulta y mucho más.
En lugar de perder el tiempo en tus ratos muertos mirando instagram, lo aprovecharás para repasar y estar al día con tus clases.
Blog
Periódicamente colgamos información y contenidos relacionados con el maravilloso mundo del aprendizaje. ¡No te lo pierdas!
🧬Domina las Biomoléculas: Guía Completa para Estudiantes de Biología
Explora nuestra completa guía de biomoléculas para estudiantes de biología. Descubre los secretos de las moléculas que sustentan la vida y domina su vocabulario específico. ¡Prepárate para el éxito en tus estudios de biología!
La Nueva Selectividad 2024 en España: Todo lo que los Estudiantes Deben Saber
La Nueva Selectividad 2024 en España: Todo lo que los Estudiantes Deben SaberEl Gobierno ha...
Cómo Hacer la Preinscripción Universitaria en Valencia: Guía Paso a Paso
Cómo Hacer la Preinscripción Universitaria en Valencia: Guía Paso a PasoEstás de enhorabuena, has...
CONTACTO
Prueba sin compromiso
Puedes venir a conocernos y probar un día pagando la matrícula /fianza para reservar tu plaza.
En caso de apuntarte esas serán las primeras clases que pagues.
Si no te apuntas no tendrás que pagar nada y te devolvemos la fianza.