Cambios en los exámenes PCE (convocatoria UNEDAssis 2021)
VI JORNADA INFORMATIVA ACCESO A LA UNIVERSIDAD-UNEDasiss.
Durante los días 14, 15, 16, 17 y 18 se han celebrado las jornadas informativas de los nuevos cambios en los exámenes de las PCE de 2021 y la academia La llibreta, como centro colaborador de la misma, ha sido invitada a participar e informarse de primera mano en dichas reuniones.
El profesorado de la academia ha asistido de forma online en directo a las reuniones sobre cada asignatura, donde cada coordinador ha ido explicando los cambios, en caso de haberlos, en los temarios y formatos de exámenes de cada una de las asignaturas de la UNEDAssis.
En algunos casos ha habido cambios más sustanciales que merecerán artículos independientes, y en otras, nos limitaremos a hacer un ligero resumen en conformidad a la información recibida.
GEOGRAFÍA
En lo referente al temario de la asignatura de geografía continúan los 12 bloques de siempre:
- Del 1 al 5 geografía física
- Del 7 al 12 geografía humana/regional
Aunque comentaron que de los bloques 11 y 12 es muy difícil que se pregunte, en caso de hacerlo no sería nunca una pregunta a desarrollar si no tipo test.
Estructura del examen:
Por lo que respecta a la estructura del examen, serán como antes tres partes:
- 14 preguntas tipo test (a, b, c) a elegir solamente 10. Las correctas suman 0,3, las incorrectas restan 0,1, en blanco ni suman ni restan. Total 3 puntos.
- 4 preguntas de desarrollo para elegir dos que valdrán 2 puntos cada una. Total 4 puntos. Indicaron que serán preguntas que no sean ni muy largas, ni muy cortas. Pueden ser de localización, descripción, explicación o análisis.
- 2 preguntas tipo práctico para elegir una. Total 3 puntos. Las prácticas pueden ser:
- Mapas/mapas mudos (nunca mapas del tiempo ni mapas topográficos).
- Gráficos, tablas (nunca hidrogramas ni cliseries).
- Textos.
- Paisajes.
El comentario de las prácticas será siempre guiado, es decir, con preguntas que acoten aquello que se pide.
Otros datos del examen:
- Duración: 90 minutos.
- Hay que llevar calculadora (no programable) por si acaso.
- Criterios formales: sintaxis, ortografía, léxico y presentación adecuados.
- Cohesión del discurso (que estén bien estructuradas las ideas) y adecuación a lo que se pregunta.
Como extra comentar que nos proporcionaron un enlace a la página del Instituto Geográfico Nacional, donde podremos encontrar una gran variedad de gráficos, mapas, tablas, etc. que pueden ser muy útiles para el estudio: pincha aquí.
ECONOMÍA
El temario de economía tampoco tiene cambios con respecto años anteriores.
1.- LA EMPRESA
2.- DESARROLLO DE LA EMPRESA
3.- ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA
4.- FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN (Peso muy importante en el examen)
6.- INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
7.- LA FUNCIÓN FINANCIERA.
Estructura del examen:
- 10 Preguntas objetivas tipo test (se dan 12 preguntas y solo se deben contestar 10 porque solo corregirán las 10 primeras respondidas). Esta parte son 5 puntos. Cada pregunta vale 0.5 puntos si es correcta, resta 0.25 si es incorrecta y cero si no se contesta.
- 2 preguntas de desarrollo ( se darán tres a elegir dos de ellas) 3. Cada pregunta vale 2.5 y califica de acuerdo al desarrollo. En ambos casos pueden salir ejercicios prácticos, relación de conceptos o interpretación.
La calificación final será la suma de todas las calificaciones. Se debe justificar y explicar el desarrollo de los ejercicios, no vale con solo poner el resultado.Los errores en apartados anteriores si el resto es correcto, penalizan muy poco.
Otras consideraciones:
- No usar tipex, tachar o cambiar de hoja.
- No utilizar resaltador de color.
- Solo escribir con más colores que el azul o negro.
- No se puede utilizar calculadora programable.
Otros cambios:
Cambios acordados en las últimas jornadas de la UNED Assis.
Si quieres mientras informarte mejor de cómo funcionan las PCE, aquí te dejamos las preguntas frecuentes.
Cualquier consulta, no dudes en enviarnos un comentario, estaremos encantadas de resolverlas
También te puede interesar
Ejercicios de Estequiometría: Test Online para Entender Moles, RL y Disoluciones
🧪 Ejercicios de Estequiometría para Pensar (y Entender de Verdad la Química) 🌟 Practica la estequiometría con ejercicios autocorregibles, explicaciones claras y tests diseñados para que aprendas razonandoEste post no es solo teoría: es un campo de prácticas de...
Ajustar reacciones químicas nunca había sido tan fácil
Aprende a ajustar reacciones químicas sin miedo Aprende con explicaciones claras y ejercicios interactivos pensados para ayudarte de verdad🧪 A veces pensáis que la química es complicada… pero en realidad es muchísimo más sencilla de lo que parece Muchas veces os...
Selectividad 2026 en la Comunidad Valenciana: Guía Completa y Análisis de las Actas Oficiales
Descubre las claves para enfrentar la Selectividad 2026 con éxito. Este post repasa los cambios más importantes en la PAU, incluyendo la estructura del examen y los ajustes en el temario, ofreciendo además acceso directo a las actas oficiales.
Cómo será la PAU 2026 (y cambios implantados desde 2025): guía completa
Descubre la nueva selectividad PAU 2025 en España según la Ley LOMLOE. Análisis detallado y consejos para estudiantes. Prepárate con nosotras
📚 Modelos de examen de la Selectividad PAU 2025 y 2026: 💡 ¿Qué son las preguntas competenciales y cómo enfrentarlas?
Descubre todos los modelos de examen de la nueva selectividad PAU 2025 y 2026, actualizados por comunidades autónomas. Incluye ejemplos oficiales, preguntas competenciales y consejos para practicar con los nuevos formatos de examen.
Podcast de Biología para selectividad– Episodio 3: Los Lípidos
🎧Biología Selectividad: los lípidos en Podcast Para que aprendas mientras haces otras cosas 🎧 Novedad: estrenamos podcast de Biología para PAU y PCE — Episodio 3: los lípidos ¡En La Llibreta no paramos! Seguimos con nuestro formato para que repases Biología mientras...

