Cambios en el examen de LENGUA de las PCE 2026
Todo lo que necesitas saber =)
Reunión informativa sobre las novedades del examen de LENGUA de las PCE 2026
Este año, al igual que los anteriores, hemos participamos en la Jornada de Acceso a la Universidad de la UNEDAssis que se realizó el día 25 de noviembre de 2025.
La reunión sobre el examen de lengua castellana fue, algo diferente a la del año anterior debido a que se anunciaron más cambios debido a la aplicación de la nueva ley educativa. Estos cambios afectarán especialmente al planteamiento de las preguntas ya que se eliminará el tipo test y se sustituirá por preguntas semiabiertas.
En cuento al tiempo del examen tendrá una duración de 90 minutos, se dividirá, a diferencia del año pasado, en 3 bloques y no se permitirá ningún tipo de material para su realización.
Vamos a ver ahora los cuatro bloques de manera individual para comprender mejor qué se nos pregunta en cada uno de ellos.
Contenido LENGUA PCE 2026
Con la entrada en vigor de la LOMLOE, los contenidos de la asignatura de Lengua para el curso 2025-2026 experimentan modificaciones sutiles. Estas modificaciones ya se aplicarán para el examen de 2026. Para una comprensión detallada, os invitamos a consultar la información de la guía oficial de la asignatura proporcionada por la UNED (disponible a partir de la primera semana de diciembre).
Aunque los temas son en gran medida similares a los de años anteriores, algunos se presentan bajo nuevas denominaciones.
A modo resumen, se divide en 4 bloques:
- Bloque A. Las lenguas y sus hablantes
— Las lenguas de España y los dialectos del español.
— Estrategias avanzadas de la reflexión interlingüística.
— Diferencias entre los rasgos propios de las variedades dialectales (fónicos, gramaticales y léxicos) y los relativos a los sociolectos y los registros.
— Indagación y explicación de los conceptos de norma culta y estándar, atendiendo a su utilidad y a su diversidad en la lengua española.
— Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística.
— Detección de prejuicios y estereotipos lingüísticos con la finalidad de combatirlos.
- Bloque B. Comunicación
1. Contexto: Componentes del hecho comunicativo.
— Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones y canal de comunicación.
2. Géneros discursivos.
— Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación.
— Géneros discursivos propios del ámbito educativo. Los textos académicos.
— Géneros discursivos propios del ámbito social. Las redes sociales y medios de comunicación.
— Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto.
— Producción escrita. Proceso de elaboración: planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes.
— Alfabetización informacional: Búsqueda autónoma y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de la información reelaborada de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. La gestión de contenidos, el almacenamiento y la recuperación de la información relevante. Noticias falsas y verificación de hechos.
3. Procesos.
— Interacción escrita de carácter formal. Cortesía lingüística.
— Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto.
— Producción escrita. Proceso de elaboración: planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes.
— Alfabetización informacional: Búsqueda autónoma y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de la información reelaborada de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. La gestión de contenidos, el almacenamiento y la recuperación de la información relevante. Noticias falsas y verificación de hechos.
4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos.
— Formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad.
— Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación.
— Conectores, marcadores discursivos y otros procedimientos léxico-semánticos y gramaticales que contribuyen a la cohesión del texto.
— Relaciones entre las formas verbales como procedimientos de cohesión del texto con especial atención a la valoración y al uso de los tiempos verbales.
— Corrección lingüística y revisión ortográfica, gramatical y tipográfica de los textos.
— Los signos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito y su relación con el significado.
- Bloque C. Educación literaria
1. Lectura autónoma. Lectura de obras de autoras y autores relacionadas con las propuestas de lectura guiada que susciten reflexión sobre el propio itinerario lector, así como la inserción en el debate interpretativo de la cultura, atendiendo a los siguientes saberes:
— Selección de las obras relevantes, incluyendo el ensayo literario y formas actuales de producción y consumo cultural.
— Expresión argumentada de los gustos lectores personales. Diversificación del corpus leído, atendiendo a los circuitos comerciales del libro y distinguiendo entre literatura canónica y de consumo, clásicos y bestsellers.
— Comunicación de la experiencia lectora utilizando un metalenguaje específico y atendiendo a aspectos temáticos, género y subgénero, elementos de la estructura y el estilo, y valores éticos y estéticos de las obras.
— Movilización de la experiencia personal, lectora y cultural para establecer vínculos entre la obra leída y aspectos de la actualidad y otras manifestaciones literarias o artísticas.
— Recomendación de las lecturas en soportes variados, atendiendo a aspectos temáticos, formales e intertextuales.
2. Lectura guiada. Lectura de obras relevantes de la literatura española del último cuarto del siglo XIX y de los siglos XX y XXI, inscritas en itinerarios temáticos o de género, en torno a tres ejes: (1) Edad de Plata de la cultura española (1875-1936); (2) guerra civil, exilio y dictadura; (3) literatura española e hispanoamericana contemporánea, atendiendo a los siguientes saberes:
— Análisis de los elementos constitutivos del género literario y su relación con el sentido de la obra. Efectos en la recepción de sus recursos expresivos.
— Utilización de la información sociohistórica, cultural y artística para interpretar las obras y comprender su lugar en la tradición literaria.
— Vínculos intertextuales entre obras y otras manifestaciones artísticas en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes. Elementos de continuidad y ruptura.
— Expresión argumentada de la interpretación de los textos, integrando los diferentes aspectos analizados y atendiendo a sus valores culturales, éticos y estéticos. Lectura con perspectiva de género.
- Bloque D. Reflexión sobre la lengua
Elaboración de conclusiones propias sobre el funcionamiento del sistema lingüístico con un metalenguaje específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste entre lenguas, atendiendo a los siguientes saberes:
— Diferencias relevantes e intersecciones entre lengua oral y lengua escrita atendiendo a aspectos sintácticos, léxicos y pragmáticos.
— La lengua como sistema interconectado teniendo en cuenta los diferentes niveles: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico.
— Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras (funciones sintácticas de la oración simple y compuesta).
— Relación entre la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración simple y compuesta en función del propósito comunicativo.
— Procedimientos de adquisición y formación de palabras y reflexión sobre los cambios en su significado. Las relaciones semánticas entre palabras. Valores denotativos y connotativos en función de su adecuación al contexto y al propósito comunicativo.
Peso de Cada Bloque en la Nota Final de LENGUA PCE 2026
La distribución del peso de cada bloque en la nota total de la prueba de Lengua sobre 10 es la siguiente:
- Bloque A: La lengua y sus hablantes 20%
- Bloque B: Comunicación – 20%
- Bloque C: Educación literaria – 30%
- Bloque D: Reflexión lingüística – 30%
Características y estructura del examen de LENGUA de PCE 2026
SsEl examen se sigue manteniendo con la misma estructura de los años de pandemia. Es decir, se mantiene la optatividad en el bloque 1 y solo habrá un modelo de examen.
- Se sustituye el tipo test por preguntas semiabiertas.
- 2 bloques de preguntas abiertas o desarrollo
- El examen deberá responderse en la propia hoja del examen que deberá entregarse al final de la prueba.
BLOQUE 1. PREGUNTAS SEMIABIERTAS
- Este es uno de los grandes cambios de este año.
- Se plantean 3 preguntas sin optatividad.
- La puntuación máxima será de 4 puntos.
- Para obtener la puntuación máxima será necesario responder correctamente y de manera breve a la pregunta.
- A partir del texto principal del examen, se propondrán dos preguntas que serán siempre iguales para todos los exámenes y que pretende evaluar la comprensión y el conocimiento del alumnado sobre el texto que se les plantea.
- Por otro lado, la tercera pregunta será la redacción de un texto argumentativo sobre un tema propuesto relacionado con el texto del exmane.
Algunos ejemplos de enunciados para esta pregunta son los siguientes:
1. Elabore un breve resumen del contenido del texto (entre 5 y 7 líneas. 1 punto).
2. Identifique el tema principal y dos ideas secundarias del texto (entre 3 y 6 líneas – 1 punto).
3. En el texto se comenta que las redes sociales están cambiando negativamente la manera en la que nos comunicamos con los demás. ¿Qué opina al respecto? Elabore un texto argumentativo en el que se posicione a favor o en contra de esta idea (entre 20 y 25 líneas – 2 puntos).
Las dos primeras preguntas aparecerán siempre en el examen de lengua castellana.
BLOQUE 2. 3 preguntas semiabiertas.
- Esta parte constará de 3 preguntas semiabiertas, cada una con 2 opciones de las cuales hay que elegir una.
- Serán preguntas de teoría gramatical: sintaxis, morfología y semántica. También serán de sociolingüística.
EVALUACIÓN:
- La calificación máxima de este bloque es de 3 puntos.
- Si se responden de manera incorrecta o no se responden, no penaliza.
Aquí algunos ejemplos de preguntas que pueden aparecer en el examen:
1. Escoja UNA de las dos opciones (1 punto)
- En el fragmento «En el caso de otras amenazas colectivas, que requieren una respuesta conjunta coordinada, los rituales pueden ayudar a fomentar las acciones necesarias», ¿qué tipo de oración
introduce la palabra subrayada? - En la oración «Ello implica que limitemos nuestros intereses personales», ¿qué función sintáctica desempeña el fragmento subrayado?
2. Escoja UNA de las dos opciones (1 punto)
- Identifique la raíz de la palabra legitimidad.
- Busque en el texto un compuesto léxico.
3. Escoja UNA de las dos opciones (1 punto)
- Busque en el texto un hiperónimo de mesa y silla.
- ¿Qué registro emplea la autora del texto? Ponga un ejemplo.
BLOQUE 3. PREGUNTA SEMIABIERTA DE DESARROLLO ESCRITO: TEMA DE LITERATURA
Se deberá escoger 1 de las 2 opciones propuestas. La calificación máxima de este bloque es de 3 puntos.
En este apartado de la Guía se pretende orientar sobre la profundidad que se exigirá en los temas, pero también sobre la forma en que se enunciarán las posibles cuestiones.
Se propondrán dos tipos de preguntas para este bloque (se deberá escoger 1):
- Tipo de pregunta 1: desarrollar un tema de la lista orientativa que aparece más abajo en este mismo apartado. Ejemplo de enunciado:
— La literatura del modernismo. Principales características, autores y obras
El tema no exigirá un acercamiento específico a un autor o una obra, sino que el objeto de la cuestión será preferentemente una visión panorámica de una época o un género determinado (poesía, novela, ensayo, teatro). En cualquier caso, habrá que explicar las características generales (de la corriente o tendencia literaria y, si es una época, de los géneros que se cultivan en ella), autores y obras.
Lista orientativa de posibles temas para esta pregunta:
— La literatura del realismo y el naturalismo. Principales tendencias, autores y obras.
— El ensayo en la primera mitad del siglo XX. Principales tendencias, autores y obras.
— La literatura de la generación del 98. Principales características, autores y obras.
— La literatura del novecentismo y las vanguardias. Principales características, autores y obras.
— La literatura del modernismo. Principales características, autores y obras.
— La poesía de la generación del 27. Principales características, autores y obras.
— El teatro español anterior a 1939. Principales tendencias, autores y obras.
— El teatro español posterior a 1939 (hasta 1980). Principales tendencias, autores y
obras.
— La novela española posterior a 1939 (hasta 1980). Principales tendencias, autores y
obras.
— La poesía española posterior a 1939 (hasta 1980). Principales tendencias, autores y
obras.
— La literatura hispanoamericana contemporánea (siglo XX). Principales tendencias,
autores y obras.
- Tipo de pregunta 2: Este es el gran cambio de este año. Comentar una obra española que el alumnado haya leído en relación con un género (narrativa, poesía o teatro) y un periodo concreto (1875-1939 / 1939-1980 / 1980 actualidad), y vincularla con el movimiento literario al que pertenece. Ejemplo de enunciado:
— Comente los aspectos principales de la obra de la narrativa española que haya leído (escrita entre 1939 y 1980) y relaciónela con el movimiento literario al que pertenece.
Se podrá escoger libremente la obra española (no hispanoamericana) que se desea comentar (siempre y cuando sea una obra reconocida en el periodo establecido) y se deberá indicar tanto el título como el nombre de su autor/a. El objetivo es demostrar una comprensión profunda de la obra leída y establecer una conexión clara con la corriente literaria a la que pertenece. Asimismo, se deberá destacar la relevancia de la obra en su contexto social e histórico y el impacto que tuvo en la tradición literaria de su época.
A modo de ejemplo, se podrá resumir el contenido de la obra (no más de un párrafo breve), hablar del contexto social e histórico en el que se enmarca (no más de un párrafo breve), identificar y comentar los elementos más destacados de la obra (temas, tópicos, tipos de personajes, estructura, lenguaje, etc.) en relación con el movimiento literario al que pertenece y valorar la importancia de la obra en la tradición literaria de su época.
ADVERTENCIAS SOBRE EXPRESIÓN, GRAMÁTICA, ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN
- Reiteración en el incumplimiento de las normas de corrección idiomática u ortográfica (incluidas las faltas en la acentuación).
- Problemas de expresión que dificulten la lectura o su inteligibilidad (incluidas las faltas en la puntuación).
Además, restarán puntuación por los siguientes motivos:
- 0.1 por falta de acentuación y puntuación.
- 0.1 por falta ortográfica
- 0.1 por error de gramática.
A diferencia de las demás asignaturas, no hay un máximo de puntos que pueden restar por faltas de ortografía. Es decir, que se puede llegar a suspender el examen.
Tiempo de la prueba y otas indicaciones
- La prueba dura 90 minutos.
- No se permite ningún tipo de material, ni teléfonos móviles, smartwaches o dispositivos electrónicos similares.
- Los enunciados estarán en español e inglés, pero las respuestas se darán exclusivamente en español.
- Restarán puntuación por los siguientes motivos:
- 0.1 por falta de acentuación y puntuación.
- 0.1 por falta ortográfica
- 0.1 por error de gramática.
Modelos de exámenes PCE
Para prepararte para la prueba de LENGUA PCE, debes practicar con el mayor número de exámenes posibles de convocatorias anteriores. Encuentra modelos de exámenes aquí:
En resumen, el examen de Lengua de las PCE 2025 introduce cambios importantes en su estructura y contenidos. Con la incorporación de nuevos bloques como «Las lenguas y sus hablantes» y «Educación literaria», los estudiantes deberán preparar tanto la teoría lingüística como el análisis literario. Además, la nueva organización del examen, con una mayor presencia de preguntas de desarrollo y la eliminación de la optatividad, requiere una preparación más completa. Es fundamental familiarizarse con los nuevos enfoques y tipos de preguntas para asegurar un buen rendimiento en la prueba.
Constancia, amor por las cosas bien hechas y suerte. ¡A por todas! =)
Matrícula abierta 2025-2026
Últimas plazas para nuestro curso anual
Videomaterial
Todo el contenido explicado en videoclases con multitud de material extra, foros de consulta, resúmenes, exámenes resueltos…
¿Nos invitas a un café?
Apoya nuestro contenido gratuito
Canal informativo PCE GRATIS
Mantente al día de todas las novedades sobre las PCE
⚠️CAMBIOS POR ASIGNATURAS
Haz clic en cada materia para ver los cambios en los exámenes PCE específicos por asignatura.
HISTORIA DEL ARTE
Ver post
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Ver post
HISTORIA DE ESPAÑA
Ver post
GEOGRAFÍA
Ver post
LENGUA
Ver post
FUNDAMENTOS DEL ARTE
Ver post
FÍSICA
Ver post
MATEMÁTICAS II
Ver post
QUÍMICA
Ver post
BIOLOGÍA
Ver post
INGLÉS
Ver post
MATEMÁTICAS CCSS
Ver post
DIBUJO TÉCNICO
ECONOMÍA
Ahora llamada Empresa y Diseño de Modelos de Negocio.
También te puede interesar
Black Friday 2025 en La Llibreta: cursos al 50 % y una sorpresa para las mentes más curiosas 😉
En La Llibreta nos sumamos al Black Friday con una oferta especial: 50% de descuento en todos nuestros cursos autoformativos por 24 horas. Accede a videomaterial y apuntes para la PAU, PCE, pruebas de acceso a grado superior y cursos de valenciano. ¡Materiales hechos con mimo y cuidado, fruto de 10 años de experiencia!
✨ Ejercicios de Derivadas: Evita los Errores Tontos y Domínalas (PAU, PCE, +25)
Practica las derivadas con ejercicios paso a paso y aprende a evitar los errores más comunes de PAU, PCE y +25. Esquemas visuales, trucos, ejemplos claros y tests interactivos para que entiendas las matemáticas de verdad.
Cómo será la PAU 2026 (y cambios implantados desde 2025): guía completa
Descubre la nueva selectividad PAU 2025 en España según la Ley LOMLOE. Análisis detallado y consejos para estudiantes. Prepárate con nosotras
📚 Modelos de examen de la Selectividad PAU 2025 y 2026: 💡 ¿Qué son las preguntas competenciales y cómo enfrentarlas?
Descubre todos los modelos de examen de la nueva selectividad PAU 2025 y 2026, actualizados por comunidades autónomas. Incluye ejemplos oficiales, preguntas competenciales y consejos para practicar con los nuevos formatos de examen.
Ejercicios de Estequiometría: Test Online para Entender Moles, RL y Disoluciones
🧪 Ejercicios de Estequiometría para Pensar (y Entender de Verdad la Química) 🌟 Practica la estequiometría con ejercicios autocorregibles, explicaciones claras y tests diseñados para que aprendas razonandoEste post no es solo teoría: es un campo de prácticas de...
Ajustar reacciones químicas nunca había sido tan fácil
Aprende a ajustar reacciones químicas sin miedo Aprende con explicaciones claras y ejercicios interactivos pensados para ayudarte de verdad🧪 A veces pensáis que la química es complicada… pero en realidad es muchísimo más sencilla de lo que parece Muchas veces os...
Selectividad 2026 en la Comunidad Valenciana: Guía Completa y Análisis de las Actas Oficiales
Descubre las claves para enfrentar la Selectividad 2026 con éxito. Este post repasa los cambios más importantes en la PAU, incluyendo la estructura del examen y los ajustes en el temario, ofreciendo además acceso directo a las actas oficiales.
Podcast de Biología para selectividad– Episodio 3: Los Lípidos
🎧Biología Selectividad: los lípidos en Podcast Para que aprendas mientras haces otras cosas 🎧 Novedad: estrenamos podcast de Biología para PAU y PCE — Episodio 3: los lípidos ¡En La Llibreta no paramos! Seguimos con nuestro formato para que repases Biología mientras...
Podcast de Biología para selectividad– Episodio 4: Las proteínas
🎧Biología Selectividad: las PROTEÍNAS en Podcast Para que aprendas mientras haces otras cosas 🎧 Novedad: estrenamos podcast de Biología para PAU y PCE — Episodio 4: lAS PROTEÍNAS En Academia La Llibreta no paramos! Después del éxito de nuestros dos primeros episodios...
📚 Exámenes PAU 2025: modelos, resultados y análisis del nuevo modelo competencial
La PAU 2025 con el nuevo modelo competencial deja un 95,4 % de aprobados. Conoce los exámenes reales que han salido en la selectividad 2025 por comunidades y las carreras con las notas de corte más altas.
