⚛️Problemas de ácido base que debes saber resolver para la PAU y PCE resueltos en vídeo⚗️
Selección hecha por nuestras súper profes de química para que saques un 10
Si estás preparando la PAU o la PCE, seguro que ya te has encontrado con esos problemas de ácido-base que parecen hechos para ponerte a prueba. Los enunciados enrevesados, los ajustes de reacciones que no son 1:1 o reconocer ácidos y bases que no son los típicos… ¡un auténtico dolor de cabeza!
Y por si fuera poco, las disoluciones pueden volverse un caos si no tienes claro cómo abordarlas. Sabemos que estas son las dificultades que más cuestan, así que hemos recopilado los ejercicios más complejos y recurrentes para que nada te pille por sorpresa.
Con estos problemas, aprenderás a identificar ácidos y bases menos comunes, ajustar reacciones complicadas y resolver disoluciones sin perderte en el camino. ¡Vamos a por ello! 🎯
Antes de empezar… ¿Necesitas repasar?
Si aún tienes dudas sobre los conceptos fundamentales sobre la transferencia de protones, primero revisa nuestro post con la teoría y trucos esenciales:
📚 ➡️ Ver resumen completo sobre ácido base 📚
🧪 Problemas clave de ácido base en PAU y PCE
A continuación, encontrarás una selección de problemas imprescindibles de ácido base. Te explicaremos el enfoque de cada uno y luego podrás ver la resolución en vídeo.
📌 Problema 1: determinar el olumen de base para neutralización con exceso de ácido.
Este es, sin duda, uno de nuestros problemas favoritos. Después de todos estos años dando clase, pocas veces nos hemos topado con un ejercicio tan chulo y retador.
⚠️ Error muy común: Muchos/as estudiantes no tienen en cuenta que, al mezclar un ácido fuerte con una base fuerte, la especie que quede en exceso será la que determine el pH final. Además, en este caso, el ajuste de la reacción no es 1:1, ya que el Ca(OH)₂ aporta dos moles de OH⁻ por cada mol de compuesto. ¡Ojo! Esto complica el ajuste y además debes de tener en cuenta que el volumen final es la suma del volumen de ácido y de base.
📝 Consejo: Haz primero un esquema del problema como lo resolverías sin datos. Una vez lo tengas claro, sustituye con los valores que te da el enunciado y observa lo que te falta, igual debes hacer un sistema de ecuaciones.
➡️ Inténtalo tú mismo y verifica el resultado en el vídeo. Es un problema complejo, pero perfecto para poner a prueba tu dominio de ácidos y bases. ¡Ánimo! 💪
📌 Problema 2: Cálculo de la concentración y el pH tras una dilución y valoración
Este ejercicio plantea un clásico en el que tendrás que calcular la concentración molar de una disolución ácida comercial, luego preparar una disolución más diluida y, finalmente, realizar una valoración con una base fuerte. Un problema completo y muy útil para la PAU y la PCE.
⚠️ Trampa habitual: Aunque el problema no es especialmente difícil, aparecen varias diluciones y una valoración, lo que puede llevar a errores en el cálculo de la concentración final. Además, es fundamental recordar que los volúmenes son aditivos cuando se mezclan las disoluciones, algo que a veces se pasa por alto.
📝 Consejo: Para evitar errores, trabaja paso a paso: 1. Calcula primero la concentración de la disolución comercial (A) a partir de la densidad y la riqueza. 2. Realiza la dilución para obtener la concentración de la disolución B. 3. En la valoración, ten en cuenta la adición de volúmenes y comprueba si el ácido o la base quedan en exceso para determinar el pH final.
➡️ Es un problema ideal para practicar diluciones y valoraciones en un solo ejercicio. ¡Pruébalo y comprueba el resultado en el vídeo! 💡
📌 Problema 3: Cálculo de Ka y ajuste de pH por dilución
En este ejercicio tendrás que calcular la constante de acidez (Ka) del ácido acético a partir de su grado de disociación y, después, ajustar el pH de una disolución de ácido clorhídrico añadiendo agua destilada. Aunque el primer apartado es sencillo, el segundo os suele costar la primera vez.
⚠️ Trampa habitual: El apartado b es el que más cuesta porque muchos/as estudiantes no entienden que, para que ambas disoluciones tengan el mismo pH, la concentración de H₃O⁺ en el equilibrio del ácido débil debe ser igual a la concentración de H₃O⁺ del ácido fuerte, ya que este último se disocia por completo. Por tanto, el reto está en ajustar el volumen de agua para que la concentración final coincida con la calculada para el ácido débil.
📝 Consejo: Calcula los moles del ácido fuerte y plantea una ecuación para la nueva concentración, teniendo en cuenta que el volumen final será la suma del volumen inicial que ya tenías de ácido fuerte más el volumen añadido para que el pH sea el mismo.
➡️ Este problema es clave para practicar el equilibrio ácido-base y el ajuste de pH mediante dilución. ¡Inténtalo y revisa el resultado en el vídeo! 💡
📌 Problema 4: Determinar la concentración inicial y el grado de disociación
Este ejercicio es un clásico en el que tienes que calcular la concentración inicial de un ácido débil a partir de una disolución diluida, y luego determinar su grado de disociación. Aunque parece complicado, lo más importante es tener claro cómo deshacer el camino desde la disolución diluida hacia la inicial.
⚠️ Trampa habitual: La dificultad principal está en que muchos/as estudiantes se confunden al intentar volver al estado inicial a partir de los datos de la disolución diluida. El truco está en recordar que al diluir 10 mL de la disolución inicial (A) en 90 mL de agua, la concentración se reduce 10 veces. Por tanto, si calculas primero la concentración en la disolución B, solo tienes que multiplicar por el factor de dilución para obtener la concentración en la disolución A.
📝 Consejo: Haz un esquema claro de los volúmenes y concentraciones para visualizar mejor el proceso de dilución. Luego, utiliza la fórmula de disociación para calcular el grado de ionización en la disolución B. Deshaciendo el camino de la dilución, obtendrás la concentración inicial del ácido fórmico.
➡️ Si tienes claros los conceptos y organizas bien los datos, este problema está chupado. ¡Atrévete a resolverlo y revisa el resultado en el vídeo! 🚀
📌 Problema 5: Comparación de ácidos y sus bases conjugadas
Este ejercicio pone a prueba tu comprensión sobre la fuerza de los ácidos y sus bases conjugadas. Aunque parece sencillo en un principio, muchos estudiantes se confunden al identificar correctamente las bases conjugadas y deducir el comportamiento ácido o básico de la disolución resultante.
⚠️ Trampa habitual: La dificultad principal radica en identificar que el ión acetato y el ión hipoclorito son las bases conjugadas del ácido acético y del ácido hipocloroso, respectivamente. Además, cuesta razonar que el ácido más débil tendrá una base conjugada más fuerte y viceversa. Esto es esencial para deducir si la mezcla resultará ácida, neutra o básica.
📝 Consejo: Recuerda que: 1. El ácido más fuerte tiene una Ka mayor. En este caso, el ácido acético (Ka = 1,8·10⁻⁵) es más fuerte que el ácido hipocloroso (Ka = 3,0·10⁻⁸). 2. La base conjugada del ácido más débil será más fuerte, por lo tanto, el ión hipoclorito es una base más fuerte que el ión acetato. 3. Al mezclar volúmenes iguales de ambas disoluciones de igual concentración, la disolución resultante será básica, ya que el hipoclorito es la base conjugada más fuerte y generará más OH⁻ en la disolución.
➡️ Este problema es ideal para reforzar el concepto de ácidos y bases conjugadas y su influencia en el pH de la disolución final. ¡Atrévete a resolverlo y verifica tu razonamiento en el vídeo! 💡
📌 Problema 6: Cálculo del grado de disociación y efecto del ión común
Este ejercicio combina conceptos fundamentales de disociación de ácidos débiles y el efecto del ión común en medios ácidos, lo que puede resultar complicado si no tienes claros los fundamentos de equilibrio químico. Además, el tercer apartado introduce el concepto de la base conjugada en una disolución, lo que lo hace aún más desafiante.
⚠️ Trampa habitual: El mayor problema surge en el apartado b) porque muchos/as estudiantes no interpretan correctamente el pH de 1 en el jugo gástrico. Un pH de 1 implica una concentración inicial de [H₃O⁺] = 0,1 M, lo que significa que hay un ión común en el equilibrio que debe considerarse al calcular el grado de disociación del ácido acetilsalicílico. Ignorar este dato puede llevar a cálculos erróneos.
📝 Consejo: 1. En el apartado a), calcula el grado de disociación a partir de la constante de acidez y la concentración dada. 2. En el apartado b), ten en cuenta que el pH de 1 indica que ya hay una concentración de 0,1 M de H₃O⁺ antes de que el ácido acetilsalicílico se disocie. Esto reduce el grado de disociación debido al efecto del ión común. 3. Para el apartado c), recuerda que el porcentaje de acetilsalicilato se calcula comparando los moles en el vial con el volumen total, teniendo en cuenta que el acetilsalicilato es la base conjugada del ácido.
➡️ Este problema es excelente para entender el efecto del ión común y el manejo de ácidos y sus bases conjugadas en diferentes contextos. ¡Atrévete a resolverlo y contrasta tu respuesta en el vídeo! 💡
📌 Problema 7: Neutralización y cálculo de concentración de sulfato de sodio
Este ejercicio es un clásico en el que tendrás que calcular el pH de la disolución resultante tras la reacción de neutralización entre una base fuerte (NaOH) y un ácido fuerte diprótico (H₂SO₄). Además, se te pedirá calcular la concentración molar de sulfato de sodio (Na₂SO₄) y la cantidad obtenida en gramos. Aunque el planteamiento parece sencillo, hay dos aspectos que pueden complicarlo.
⚠️ Trampa habitual: La principal dificultad radica en el ajuste estequiométrico de la reacción, ya que el ácido sulfúrico es diprótico, lo que significa que puede donar dos protones (H⁺) por cada molécula. Esto hace que la relación molar no sea 1:1 con el NaOH, sino 1:2. Además, hay que tener cuidado al calcular el volumen total tras la mezcla, ya que afecta la concentración final.
📝 Consejo:
- Ajuste de la reacción: Recuerda que el ácido sulfúrico cede dos protones, lo que hace que la reacción sea: 2 NaOH+ H₂SO₄→ Na₂SO₄+2 H₂O
- Cálculo de pH: Primero, determina el reactivo limitante y el exceso (si lo hay) después de la reacción. Si queda NaOH en exceso, el pH estará determinado por su concentración residual. Si el H₂SO₄ queda en exceso, el pH lo determinará la concentración de H3O+ restante.
- Concentración de Na₂SO₄: Una vez completada la reacción, calcula los moles de sulfato de sodio formados y divide por el volumen total (acuérdate de sumar los volúmene) para obtener la concentración molar.
➡️ Es un problema ideal para practicar ajustes estequiométricos en reacciones ácido-base y el cálculo de pH en disoluciones resultantes. ¡Atrévete a resolverlo y revisa el resultado en el vídeo!💡
📌 Problema 8: Cuando modificar una ecuación cambia su constante de equilibrio
Este problema es clave en la PCE porque pone a prueba tu habilidad para transformar constantes de equilibrio al manipular ecuaciones químicas. No basta con saber usarc
o , aquí debes comprender cómo cambia su valor cuando inviertes, multiplicas o sumas reacciones.
📌 ¿Qué aprenderás con este ejercicio?
✅ Qué ocurre con K cuando inviertes una ecuación → K’ = 1/K
✅ Cómo cambia K si multiplicas la reacción por un factor → K’ = Kⁿ
✅ Cómo obtener la constante global al sumar ecuaciones → Kₜₒₜₐₗ = K₁ × K₂
💡 Consejo clave: Si sabes manipular ecuaciones y ajustar correctamente las constantes de equilibrio, ningún problema de este tipo te pillará por sorpresa en la selectividad. 🚀
📌 Problema 9: Neutralización de un efluente industrial con ácido clorhídrico
Este ejercicio plantea un caso práctico en el que hay que neutralizar un efluente industrial que contiene hidróxido de sodio (NaOH) utilizando ácido clorhídrico (HCl). Aunque el planteamiento parece directo, hay dos puntos que pueden generar confusión si no se interpretan correctamente.
⚠️ Trampa habitual:
- La primera dificultad radica en el apartado a), ya que hay que calcular los moles de NaOH presentes en el efluente a partir del porcentaje en peso y la densidad.
- El segundo reto aparece en el apartado b), donde muchos estudiantes olvidan que el volumen total al calcular la concentración final incluye la suma del volumen del efluente (base), el volumen de HCl utilizado en la neutralización (valoración) y el volumen extra añadido (50 mL).
📝 Consejo: Siempre piensa en el volumen total para evitar errores en el cálculo.
🎯 Conclusión: ¿Te ha resultado útil este post?
Esperamos que esta selección de problemas clave de equilibrio químico te haya ayudado a comprender mejor este tema fundamental para la PAU y la PCE. Sabemos que algunos ejercicios pueden ser un reto, pero con práctica y una buena estrategia, nada te pillará por sorpresa en el examen.
📌 Ahora cuéntanos: ¿Te ha sido útil esta guía?
💬 Déjanos un comentario con tus impresiones o dudas, nos encanta saber cómo podemos seguir ayudándote.
⭐ Si te ha gustado, apóyanos con una reseña en Google, ¡eso nos motiva a seguir creando contenido de calidad para ti! 🚀
📺 ¿Quieres más problemas resueltos?
No olvides visitar nuestro blog y nuestro canal, donde seguimos subiendo vídeos explicativos, trucos y estrategias para que llegues al examen con total confianza.
🔗 Sigue aprendiendo aquí: más recursos de química
¡Mucho ánimo con tu preparación y a por ese 10 en química! 💪⚛️
🧪 PRÉPARATE EN LA LLIBRETA
En La Llibreta, ofrecemos una variedad de cursos que se adaptan a tus necesidades, tanto en formato presencial como online. Además de nuestras clases en directo, contamos con cursos online en diferido que incluyen video clases detalladas, exámenes resueltos, resúmenes, y cuestionarios autocorregibles, entre otros recursos. También tienes la opción de comprar solo el material didáctico, sin incluir las videoclases.
🎓 ¿Por qué nuestros materiales son una herramienta imprescindible?
- Diseñados por Docentes Expert@s:
Creados por profesor@s que conocen a fondo los exámenes y han seleccionado y organizado toda la información relevante para que te prepares con confianza. - Visuales, Memorables y Complejos:
Nuestros apuntes, esquemas y ejercicios están diseñados con un enfoque visual para facilitar la comprensión y la memorización, ideal tanto para estudiar en profundidad como para una rápida revisión antes del examen. - Contenido Completo y Conciso: Resúmenes claros, ejercicios resueltos y esquemas organizados en un formato fácil de manejar. Todo lo que necesitas para estudiar de manera eficiente está resumido en un solo lugar.
- Ejercicios y Exámenes Resueltos: Incluimos ejercicios interactivos, exámenes de convocatorias anteriores resueltos y organizados por bloques. Practica y refuerza lo aprendido de manera práctica y efectiva.
- Esquemas Aclaratorios: Esquemas que simplifican los conceptos más complejos, permitiéndote comprender y repasar con mayor facilidad.
Curso exprés PCE
Para estudiantes que llevan preparando el examen todo el año y necesitan un último empujón.
Del 5 de mayo al 16 de mayo de 2025
¡OFERTA DEL MES!
2x1 en toda nuestra tienda web.
¡No lo dejes pasar! Promo válida hasta el 30 de abril de 2025.
Prepárate en la Llibreta
Prepárate con nuestroscursos híbridos. Podrás asistir de manera presencial u online. ¡Además las clases se quedan grabadas!
Compra nuestros apuntes
Tienes nuestros apuntes, esquemas, resúmens, glosarios y mucho más disponibles por 40€ y el curso de videomaterial por 190€.
Exámenes de química
Todos los exámenes de Química RESUELTOS de la EVAU, PCE, PAU+25 y PAGS
Más recursos de química
Calculadora de notas
Utiliza nuestro simulador de notas y descubre cuál es tu objetivo para que te alcance la nota de corte.
También te puede interesar
Ácido-Base para PAU y PCE: Resumen, Trucos y Problemas Resueltos
Domina el equilibrio químico PAU PCE con nuestros consejos y trucos para resolver problemas complejos y comunes en Selectividad.
Equilibrio Químico para PAU y PCE: Resumen, Trucos y Problemas Resueltos
Domina el equilibrio químico PAU PCE con nuestros consejos y trucos para resolver problemas complejos y comunes en Selectividad.
Problemas de equilibrio químico en PAU y PCE que debes saber resolver
Si te preparas para la PAU o la PCE, estos problemas de equilibrio químico son imprescindibles. Descubre errores tipo y saca un 10.
Tabla de Iones Comunes y Trucos para Disociar Compuestos Químicos en Selectividad
Descubre la tabla de iones comunes y cómo se disociación los compuestos químicos para resolver ejercicios de selectividad.
⚗️Cinética Química para Selectividad y PCE – Resumen y Ejercicios Resueltos
Te contamos los aspectos claves del tema de estructura de la materia para el examen de selectividad de la Comunidad Valenciana y la PCE.
⚗️Primer Principio de la Termodinámica explicado: Termoquímica y recursos clave
Descubre el Primer Principio de la Termodinámica de forma clara y sencilla. Aprende sobre calor, trabajo, energía interna y más con ejemplos prácticos y recursos únicos.
Cómo aprobar un examen Tipo Test en las PCE Selectividad
¿Estás preparando las PCE y te enfrentas a exámenes tipo test? En este artículo encontrarás estrategias efectivas, consejos clave y recursos gratuitos para que practiques al máximo. Además, te ofrecemos cursos y materiales exclusivos que harán que tu preparación sea más completa. ¡Inscríbete y supera las PCE con éxito!
Curso GRATIS de Conceptos Básicos de Química para PAU, PCE y Pruebas de Acceso
Curso GRATIS de Química: Aprende conceptos básicos como átomos, moléculas y moles. Ideal para estudiantes sin base de química. ¡Empieza ahora!
⚗️Resumen de la Estructura Atómica: Guía para la Selectividad de Química
Te contamos los aspectos claves del tema de estructura de la materia para el examen de selectividad de la Comunidad Valenciana y la PCE.
⚗️Enlace químico: Todo lo que debo saber para el examen de selectividad y PCE
Te contamos los aspectos claves del tema de estructura de la materia para el examen de selectividad de la Comunidad Valenciana y la PCE.