Cambios en el examen de HISTORIA DE LA FILOSOFÍA de las PCE 2023
Reunión informativa sobre las novedades del examen de HISTORIA DE LA FILOSOFÍA de las PCE 2023
En diciembre se procedió a las VIII jornadas informativas de la UNED donde detalla, cada uno de los coordinadores, los cambios en la programación y en los exámenes de mayo. En el caso de Historia de la Filosofía, se mantienen los parámetros (tanto en el programa como en el examen) del curso anterior. Aunque no cambie nada de contenido, en este artículo indicaremos las formas de examen de la asignatura.
Programa:
La programación consta de cuatro bloques, divididos por períodos históricos, en donde se enmarcaran varios autores:
- El origen de la filosofía. La filosofía antigua. Paso de la physis a la polis. Sócrates, Platón y Aristóteles.
- El pensamiento medieval. La filosofía y religión: Agustín de Hipona. Tomás de Aquino y la filosofía escolástica.
- La filosofía moderna. El Renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: Hume. La ilustración y el idealismo trascendental: Kant.
- La filosofía contemporánea. La filosofía marxista: Marx. La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche. La filosofía española: Ortega y Gasset.
Configuración del examen:
El examen será mixto. Constará de dos partes:
1. Parte primera de tipo test.
2. Parte segunda comentario de texto.
Parte tipo test:
- Valdrá el 20% total de la prueba. El número de preguntas serán 15 (manteniéndose la adaptación Covid), de estas 15 preguntas el estudiante deberá responder un total de 10.
- Cada acierto contará un 0,02 y los fallos restarán 0,05. Las preguntas que se dejen en blanco, no restarán ni contarán. En caso de contestar más de 10 preguntas, los correctores corregirán las 10 primeras, sin tener en cuenta el resto.
- En este apartado se harán preguntas referidas a todo el currículo.
Parte comentario de texto:
- Constará de 3 preguntas.
- La primera pregunta tendrá un valor de 2 puntos y la segunda y la tercera, respectivamente, un valor de 3 puntos.
- De estos puntos, 0,5 corresponderán a la expresión, corrección lingüística y ortografía, el resto (1,5+2,5+2,5) corresponden al contenido expuesto por el alumno.
- Se ofrecen dos opciones de examen: opción A y opción B. Ambas tienen la misma composición en la prueba, es decir, un texto con las 3 respectivas preguntas, pero dirigidas a autores diferentes. El alumno podrá escoger entre la opción A, un texto de X autor con esas 3 preguntas u opción B, con otro autor distinto al de la opción A.
Las preguntas serán siempre estas:
- Resuma la idea o ideas principales del texto
- Relacione las ideas del texto con otras ideas de la filosofía del autor.
- Relacione y compare el pensamiento del autor del texto con otro filósofo.
Toda esta parte del examen valdrá un 80% del total de la nota.
Tiempo y calificación:
- Se dan 90 minutos para la realización de la prueba. Calificando la primera parte hasta un máximo de 2 puntos y la segunda parte, de 8 puntos.
- En caso de mala letra y fallos ortográficos, el corrector podrá descontar de la nota final.
- Se valorará la capacidad de captar lo que se pregunta, sabiendo contestar a ello desde una comprensión del pensamiento filosófico y del problema que se plantea.
Obras de las que saldrán los textos:
– Platón: “La República”, libro VII.
– Aristóteles: “Política”.
– Agustín de Hipona: “Sermón XLIII”
– Tomás de Aquino: “Suma Teológica I”, cuestión segunda, tratado de si Dios existe.
– Descartes: “Discurso del Método”. De la segunda a la cuarta parte, ambas inclusive.
– Hume: “Investigaciones sobre el conocimiento humano”. De la sección 2 a la 5, ambas inclusive.
– Kant: “Prólogo a la segunda edición”, de la “Crítica a la razón pura”.
– Marx: “Manuscritos de economía y filosofía”. Manuscrito 1: “El trabajo enajenado”.
– Nietzsche: “La voluntad de poder”. Libro primero “el nihilismo europeo” (Volumen IV).
– Ortega y Gasset: “¿Qué es la filosofía?”, Lección III y apéndice.
Sobre el desarrollo de la prueba:
No está permitido el uso de ningún material durante el examen. Se puede usar una hoja de borrador para ensayar exposiciones que después serían pasadas a limpio.
CONSEJOS PARA EL EXAMEN
- Los estudiantes deben intentar responder a todas (10) las preguntas de tipo test, dado que los errores solo restan 0,05.
- Es importante leer bien el contenido del texto para que los estudiantes capten el significado de los términos a fin de comprender el tema.
- Es importante usar el lenguaje del autor (sus términos, sus ideas) para que se vea que se ha entendido la lección.
- No se debe responder con simples esquemas, sino que se requiere de una redacción.
- El alumno no debe parafrasear el texto, sino explicarlo con sus palabras a partir del pensamiento del autor.
- No se debe responder en un único bloque a las tres preguntas. Es decir, se debe enumerar cada respuesta por separado.
- Repasar el ejercicio antes de entregarlo.
En el comentario de texto, la pregunta 1, una vez que el alumno identifica el texto ¿en esa pregunta debe ya explicar en qué consiste el concepto o solo mencionarlo?
Tendría que explicar el concepto/idea y dar una introducción sobre ese concepto, para que se vea que el estudiante sabe de lo que habla, porque, al final, es en lo que va la referencia del texto.
En el test de otros años ¿va a haber esas preguntas “trampa” que surgen en los enunciados?
Aunque los exámenes no se han confeccionado, si ha surgido en años anteriores, puede darse el caso que este año también ocurra.
Modelos de exámenes de HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PCE de años anteriores
Para prepararte para la prueba de HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PCE, debes practicar con el mayor número de exámenes posibles de convocatorias anteriores. Encuentra modelos de exámenes aquí.
También te puede interesar
La Nueva Selectividad 2024 en España: Todo lo que los Estudiantes Deben Saber
La Nueva Selectividad 2024 en España: Todo lo que los Estudiantes Deben SaberEl Gobierno ha decidido posponer la reforma de la selectividad un año más. Esto significa que el actual formato se mantendrá durante el curso 2023-2024, y no habrá cambios en el examen...
Cómo Hacer la Preinscripción Universitaria en Valencia: Guía Paso a Paso
Cómo Hacer la Preinscripción Universitaria en Valencia: Guía Paso a PasoEstás de enhorabuena, has superado las pruebas de acceso a la universidad y ya tienes claro los grados que te gustaría estudiar. Ahora, sin embargo, surge un nuevo desafío: la preinscripción...
Claves para Aprovechar al Máximo tu Experiencia en Cursos Online
Bienvenido al aprendizaje online. Aquí encontrarás consejos esenciales que te prepararán para el éxito y te ayudarán a aprovechar al máximo todo lo que los cursos online tienen para ofrecerte. Desde cuidado personal hasta logística, te cubrimos con todo.
No estoy de acuerdo con mi nota. ¿Cómo pedir una revisión de mi examen PCE?
No estoy de acuerdo con mi nota. ¿Cómo pedir una revisión de mi examen PCE?¡El momento de tus resultados de los exámenes PCE de mayo 2023 ha llegado! Si has participado en estas pruebas, es crucial entender el proceso de revisión de notas y cómo puedes acceder a tus...
Cómo visualizar las repuestas provisionales de mi examen PCE 2023
Cómo visualizar las repuestas provisionales de mi examen PCE 2023¡Hola, estimados/as estudiantes! Hemos notado que muchos de vosotros/as habéis recibido un correo sobre las respuestas provisionales del bloque de preguntas de tipo test de los exámenes PCE de este año,...
Calculadora de Notas PCE UNEDASISS: calcula tu Calificación para la Admisión y la Nota de corte
Calculadora de Notas PCE UNEDASISS Tu guía para saber qué nota necesitas obtener en tus exámenes de selectividad y acceder al grado universitario que quieres.PAUPCEPAU +25PAGS¡Hey! ¿Estás listo/a para iniciar tu travesía universitaria en España? ¡Pues estás en el...