Cambios en el examen de QUÍMICA de las PCE 2023
Reunión informativa sobre las novedades del examen de química de las PCE 2023
Cada año, La llibreta asiste a las jornadas informativas organizadas por la UNED para estar al tanto de los posibles cambios en el examen de Química de las PCE. Aunque para este año no hay cambios, ha cambiado el coordinador de la asignatura, y aunque ha asegurado que el modelo va a ser bastante contunuista con respecto a los últimos años, es posible que el estilo de preguntas pueda variar ligeramente.
Además, al final del artículo, encontrarás una sección dedicada a las preguntas que se hicieron desde los distintos centros educativos. Esta sección podrá ayudarte a resolver alguna duda que puedas tener en relación al examen de Química de las PCE.
SOLO HABRÁ UN MODELO DE EXAMEN Y SIGUE EXISTIENDO LA OPTATIVIDAD
Contenido Química PCE 2023
Todos los contenidos de la materia de QUÍMICA que se detallan el Real Decreto del 2015 podrán ser objeto de preguntas de examen. Puedes consultar el mismo aquí página 33.
A modo resumen, se divide en 4 bloques:
- Bloque 1. La actividad científica
- Bloque 2. Origen y evolución de los componentes del Univers
- Bloque 3. Reacciones químicas
- Bloque 4. Síntesis orgánica y nuevos materiales
- El bloque I y el III tienen un peso del 60%
- El bloque II del 25%
- El bloque I y IV del 15%
Características y estructura del examen de química de PCE 2023
El examen se sigue manteniendo con la misma estructura de los años de pandemia. Es decir, se mantiene la optatividad y solo habrá un modelo de examen.
- Habrá una primera parte de tipo test.
- 2 bloques de preguntas abiertas o desarrollo
Tipo Test
- Esta parte constará de 15 preguntas de opción múltiple, cada una con 3 opciones de respuesta y sólo una correcta.
- El estudiante deberá responder 10 como máximo. En caso de contestar a más, solo se tendrán en cuenta las 10 primeras.
- Serán preguntas de teoría, de razonamiento o pequeños problemas de cálculo químico como en años anteriores.
- Las respuestas se contestarán en una hoja específica.
Evaluación:
- Bloque tipo test: La calificación máxima de este bloque es de 4 puntos.
- No es obligatorio contestar a todas las cuestiones.
- Cada pregunta correcta sumará 0,4 puntos
- Cada pregunta incorrecta restará 0,15 puntos.
- Las preguntas en blanco no puntúan.
Preguntas de desarrollo
Cada bloque tiene 2 preguntas en las que hay que elegir una de las dos. Podrán contener varios apartados.
- Bloque II
- Bloque III
Evaluación:
La calificación máxima de este bloque es de 6 puntos, cada pregunta cuenta 3 puntos. No es obligatorio contestar a todas las cuestiones.
La calificación final es la suma de los 3 bloques. No hay necesidad de nota mínima en ninguna de las partes.
Tiempo de la prueba y otas indicaciones.
- La prueba dura 90 minutos.
- Se permiten calculadoras científicas no programables.
- No se permite ningún tipo de material, ni teléfonos móviles, smartwaches o dispositivos electrónicos similares.
- Los enunciados estarán en español e inglés, pero las respuestas se darán exclusivamente en español.
Consejos a la hora de hacer el examen.
- Leer las instrucciones generales.
- Leer detenidamente el contenido del mismo.
- Reflexionar antes de responder.
- Ceñirse a lo que te preguntan. No sobre contestar y prestar atención de responder a todos los apartados.
- Si te queda tiempo, revisar el examen antes de entregarlo.
Corrección del examen
A la hora de prepararte el examen debes de tener en cuenta los criterios de corrección que seguirán tus examinadores/as.
- Emplear la terminología química específica.
- Ajustar correctamente las ecuaciones químicas.
- Interpretar y expresar adecuadamente los resultados de los problemas.
- Mostrar claridad y coherencia. Que el corrector pueda seguir el desarrollo de la respuesta. La presentación debe de ser clara, legible y ordenada.
- Poner las unidades de las magnitudes.
- Definir los conceptos con rigor científico.
Estadísticas de los resultados del examen de química PCE
Son datos de los 2 cursos anteriores (2021 y 2022). La fuente es de UNEDassis. Como puede observarse, la nota media y el total de personas presentadas, sube ligeramente el curso pasado.



La distribución de las calificaciones de química es muy similar a la del resto de asignaturas, como se observa en la imagen inferior.

Como puede observarse en la tabla que sigue, dentro de las asignaturas de ciencias de las PCE, química es la 2º mejor nota media después de biología.

Preguntas frecuentes sobre el examen de química.
En la reunión se respondieron algunas preguntas que se habían recogido desde el departamento de coordinación de química de las PCE que han mandado centros educativos. Los asistentes también hicimos algunas preguntas que se reflejan también en este artículo.
Aunque se subrayó que puede ser preguntado cualquier contenido reflejado en el decreto, se pueden obtener algunas pistas sobre aquellos temas que no se preguntarán con tanta profundidad o lo que no suele ser preguntado. Por ello, os recomendamos leer con atención el post.
¿Se asume el criterio del electrón diferenciador de +1/2 para el primer electrón y -1/2 para el segundo?
Aquí hay dudas, y se estableció un debate por lo que se decidió que se adminten ambos.
En el caso de que nos dieran uno números cuánticos como (2,1,0,+1/2), a la hora de señalar el orbital, ¿sería suficiente con indicar 2p, sería necesario marcar 2p2 como indican algunas universidades o ambas estarían correctas?
Aquí se comenta que la pregunta será más clara para que no haya ambiguedad.
Si te piden ordenar diferentes elementos según afinidad electrónica siguiendo las propiedades de la tabla periódica y aparece un elemento de un grupo como el 12 o el 2, cuyo valor es nulo, lo tenemos en cuenta como excepción a la hora de ordenarlos o seguimos el orden general marcado por el patrón de esa propiedad.
Van a intentar no preguntar aspectos sobre tipo de excepciones. Se preguntarán los comportamientos estándar.
¿Es necesario la precipitación fraccionada en el tema de solubilidad?
No. En los últimos exámenes se pregunta siempre precipita en medio ácido o básico.
¿Aparecerán ejercicios cuantitativos de los procesos redox en condiciones no estándar?
No, siempre se pregunta en condiciones estándar y no se requieren cálculos de la ecuación de Nerst.
¿Habrá preguntas de tipo numérico en la ecuación de Arrhenius?
Hacer razonamiento de forma cualitativo y no cuantitativo.
¿Las disoluciones reguladoras entran de forma cuantitativa?
No.
En el tema de isomería, ¿tenemos que saber formular isómeros ópticos?
No, pero si tienen que saber reconocer un centro quiral o si un compuesto puede presentar isomería óptica.
¿La termodinámica sigue sin entrar este año?
Solo entra, en el apartado de equilibrio y saber si un proceso es espontáneo o no según el signo numérico.
En el tema de polímeros, que polímeros son los prioritarios. Esto se pregunto debido a la exigencia de las preguntas mostrada en años como 2014 y 2015 en estos temas.
Se preguntan los polímeros más representativos, como el polietileno y el nylon (los que vienen en el texto de Santillana) y saber a través de qué clase de reacción de polimerización se pueden obtener dichos polímeros (reacciones en cadena de adición, condensación). Se harán preguntas muy sencillas.
En la formulación inorgánica ¿cuáles son las nomenclaturas permitidas para usar en el examen? ¿Nomenclatura tradicional (para ácidos y sales) y la de hidrógeno o de composición?
Se darán por válidas las dos. En los enunciados se pondrán las dos para evitar confusiones.
Existe alguna exigencia a la hora de la formulación orgánica como colocar los números dentro del compuesto como exigen otras universidades. En vez de 1-butanol (butan-1-ol).
Ambas son correctas.
¿Es necesario conocer el nombre propio de los compuestos orgánicos, como acetileno, fenantreno, formaldehido, entre otros?
Los mas sencillos sí, lo del fenantreno no creo que sea necesario pero los sencillos sí, además vienen en los textos de química (benceno, fenol,).
¿Pueden caer ejercicios de transiciones electrónicas?
Aquí también hubo cierto debate, pero al ser una cuestión más del temario de física no suele entrar y si sale tendrá muy poco peso y de manera cualitativa.
¿Las disoluciones reguladoras se preguntarán de forma cualitativa o también mediante uso de la ecuación de Henderson-Hasselbach?
Se van a preguntar sólo aspectos cualitativos.
¿Se les podrá preguntar cálculos mediante la ecuación de Nernst?¿Hasta que punto deben conocer conceptos de termodinánica?
No se van a pedir cálculos de la ecuación de Nernst.
Termodinámica:
– Leydelos gases ideales.
– Conceptos de energía de Gibbs, entalpía, entropía deben conocerse.
– Entalpía de reacción.
– Criterio de espontaneidad.
– Presión parcial, equilibrio de gases, Kp y su relación con la temperatura.
– Principio de Le Chatelier.
¿Pueden aparecer problemas de cálculo de la energía reticular mediante el ciclo de Born-Häber?
Sí.
¿Podrán pedirse problemas de cálculo de transiciones electrónicas en espectros?¿De efecto fotoeléctrico?¿De dualidad onda- corpúsculo?
Sí, se podrán plantear problemas de cálculo relacionados con la ecuación de De Broglie, ecuación de Planck, efecto fotoeléctrico, espectro atómico de hidrógeno (ecuación generalizada para las líneas espectrales en el átomo de H). Muy importante aquí el manejo correcto de las unidades. No hará falta saberse de memoria el valor numérico de las constantes universales.
¿Existe alguna guía donde se publique los polímeros de condensación y adición que se podrán preguntar como ejemplos? ¿O simplemente deben saber su definición y reacción pero podría incluirse cualquier compuesto que deben saber polimerizar?
En cuanto a la lista de polímeros, me voy a ceñir a los que se describen en el texto Santillana (Serie Investiga). Serán los polímeros más habituales: polietileno, PVC, poliestireno, nylon, etc. No se va a preguntar por nada que se salga de lo que viene en esta libro. Pero respecto a los que vienen en este texto, sí, se podría preguntar su nombre o sobre alguna propiedad característica. Por otro lado, sí se podrían plantear preguntas en las que se pongan distintos tipos de monómeros con grupos funcionales clave sobre los que tengan que elucidar qué tipo de polímero se formaría en cada caso.
¿Las valoraciones acido base, podrán pedirse para especies débiles, teniendo en cuenta esta característica, a nivel cuantitativo?
Sí, se pueden incluir también bases o ácidos débiles.
Deben conocer los estudiantes el nombre del material de laboratorio?
No es necesario.
Modelos de exámenes de QUMÍMICA PCE de años anteriores
Para prepararte para la prueba de QUÍMICA, debes practicar con el mayor número de exámenes posibles de convocatorias anteriores. Encuentra modelos de exámenes aquí.
También te puede interesar
La Nueva Selectividad 2024 en España: Todo lo que los Estudiantes Deben Saber
La Nueva Selectividad 2024 en España: Todo lo que los Estudiantes Deben SaberEl Gobierno ha decidido posponer la reforma de la selectividad un año más. Esto significa que el actual formato se mantendrá durante el curso 2023-2024, y no habrá cambios en el examen...
Cómo Hacer la Preinscripción Universitaria en Valencia: Guía Paso a Paso
Cómo Hacer la Preinscripción Universitaria en Valencia: Guía Paso a PasoEstás de enhorabuena, has superado las pruebas de acceso a la universidad y ya tienes claro los grados que te gustaría estudiar. Ahora, sin embargo, surge un nuevo desafío: la preinscripción...
Claves para Aprovechar al Máximo tu Experiencia en Cursos Online
Bienvenido al aprendizaje online. Aquí encontrarás consejos esenciales que te prepararán para el éxito y te ayudarán a aprovechar al máximo todo lo que los cursos online tienen para ofrecerte. Desde cuidado personal hasta logística, te cubrimos con todo.
No estoy de acuerdo con mi nota. ¿Cómo pedir una revisión de mi examen PCE?
No estoy de acuerdo con mi nota. ¿Cómo pedir una revisión de mi examen PCE?¡El momento de tus resultados de los exámenes PCE de mayo 2023 ha llegado! Si has participado en estas pruebas, es crucial entender el proceso de revisión de notas y cómo puedes acceder a tus...
Cómo visualizar las repuestas provisionales de mi examen PCE 2023
Cómo visualizar las repuestas provisionales de mi examen PCE 2023¡Hola, estimados/as estudiantes! Hemos notado que muchos de vosotros/as habéis recibido un correo sobre las respuestas provisionales del bloque de preguntas de tipo test de los exámenes PCE de este año,...
Calculadora de Notas PCE UNEDASISS: calcula tu Calificación para la Admisión y la Nota de corte
Calculadora de Notas PCE UNEDASISS Tu guía para saber qué nota necesitas obtener en tus exámenes de selectividad y acceder al grado universitario que quieres.PAUPCEPAU +25PAGS¡Hey! ¿Estás listo/a para iniciar tu travesía universitaria en España? ¡Pues estás en el...
¡Hola! ¿Nos van a dar una tabla periódica durante el examen o tenemos que saber los elementos de memoria para las cuestiones donde quieren que identifiquemos algún elemento según su número atómico?
Hola,
Nos os dan ninguna tabla periódica. Tenéis que conocer la posición en la TP de los elementos representativos. Para practicar puedes aprender a dibujar la tabla vacía (que es bastante fácil) y luego con reglas mnemotécnicas te aprendes cómo colocarlos. ¡Mucho estudio y suerte! =)
¡Gracias!
Un placer =)