Novedades y cambios en el examen de Historia de la Filosofía de la PAU 2026
Reunión informativa sobre las novedades del examen de Historia de la Filosofía de las PAU 2026
En el mes de noviembre tuvo lugar la reunión de coordinación de la PAU de la asignatura de Historia de la FIlosofía para establecer las modificaciones del curso académico 2025-26. Aunque esta asignatura se mantiene prácticamente igual que años anteriores, se han introducido algunos cambios en lo que respecta a la aparición de los contenidos y criterios de corrección. Los detallamos a continuación.
¡¡Novedad 24-25!!
¡Únete a nuestro canal informativo GRATUITO! Recibe alertas inmediatas sobre fechas, exámenes corregidos y recursos gratuitos. Además, accede a cursos exclusivos y descuentos especiales para la comunidad Llibretra.
Peso de Cada Pregunta en la Nota Final de HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE PAU 2026
La distribución del peso de cada pregunta en la nota total de la prueba de Historia de la Filosofía de PAU sobre 10 es la siguiente:
- PREGUNTA 1: Comentario de texto (4 puntos)
- PREGUNTA 2: Definición de conceptos (2 puntos)
- PREGUNTA 3: Redacción (4 puntos)
Características y estructura del examen de HISTORIA DE LA FILOSOFÍA de PAU 2026
El examen tiene una estructura similar al de los cursos anteriores. Por otro lado, la optatividad del año anterior se mantiene. Además, tal y como está planteado el examen de Historia de la Filosofía, necesitaremos estudiarnos todo el temario ya que las preguntas podrán abarcar todos los bloques de la asignatura. Os comentamos a contiuación las características del modelo de examen:
1. Un único modelo de examen
- Los estudiantes realizarán el mismo examen sin opción de elegir. Esto implica que tendrán que estudiar todo el temario y no podrán enfocarse solo en algunas partes para evitar el resto. Esto busca unificar la evaluación y asegurarse de que los estudiantes dominen el temario
completo. - Aunque en el primer ejercicio seguirá la optatividad entre 2 textos y entonces entre dos autores, los siguientes ejercicios no estarán necesariamente vinculados al filósofo elegido en el ejercicio anterior, lo cual implica que será necesario aplicar conocimientos de autores diferentes.
Este año, al igual que el año anterior, el comentario de texto puede ser de cualquier filósofo o incluso de una fuente secundaria. Además, en el apartado de definir conceptos podrá referir a todo el currículo, cuando antes estaban relacionados con el autor, lo que abre del todo el abanico de posibilidades. Aquí os dejamos un par de ejemplos:- Si se pregunta por la Filosofía política, el alumno no debería centrarse solamente en hablar de Platón, sino ampliar más, relacionar.
- Racionalismo: no solo deberá hablar de Descartes, sino que el estudiante debe conocer las principales figuras del racionalismo y empirismo.
2. Estructura de la prueba
PREGUNTA 1: comentario de texto (4 puntos)
“Elija uno de los dos textos propuestos (a o b), léalo detenidamente y conteste las tres cuestiones siguientes:
- Especifique el tema y/o problemática del texto (1 punto) (1 ó 2 frases)
- Indique la tesis defendida y explique las ideas en las que esta se apoya enel texto y la relación que guardan entre ellas. (1.5 puntos) (100 palabras, aprox.).
- Sitúe el tema o problemática del texto en su contexto histórico-filosófico y relaciónela con otro/a/s/as autor/es/as y/o corriente/s de dicho periodo o de otros que se enfrenten al mismo problema (1.5 puntos) (200 palabras, aprox.)”
El alumnado ha de responder las tres cuestiones sobre el texto elegido. Los textos propuestos pueden corresponder o bien a fuentes primarias de la historia de la filosofía y sus autores o autoras clásicas o bien a fuentes secundarias que se ocupen de los saberes básicos de la materia. En este último caso, para el desarrollo de las preguntas se tendrá en cuenta la temática o la problemática abordada en el texto, así como, si procede, el autor/a o los autores/as y la/s corriente/s o la/s etapa/s filosófica/s aludidos en él.
PREGUNTA 2: Definición de conceptos (2 puntos)
“Elija uno de estos conceptos y defínalo teniendo en cuenta su época/s y/o autor/a/es/as de referencia (100 palabras, aprox.)”
Elegir uno de los cuatro conceptos propuestos y definirlo. Criterios de corrección:
- Ha de ofrecerse una definición clara y concisa del concepto en cuestión (hasta 1 punto).
- Se ha de ampliar la definición con los conocimientos pertinentes de la época o épocas y/o autor/a/s/es de referencia del concepto (hasta 1 punto).
PREGUNTA 3: Redacción (4 puntos)
“Elija y desarrolle uno de los dos siguientes temas (a o b) y conteste asimismo la pregunta que lo acompaña”
Se trata de hacer una redacción de unas 800 palabras, aprox. en total. El límite de palabras es orientativo, no descontarán si se quedan cortos.
El alumnado elegirá desarrollar uno de los dos temas que se le proponen respondiendo también a la pregunta que lo acompaña.
Se valorarán los siguientes aspectos:
1. Estructura: la redacción debe tener la forma de introducción, desarrollo y conclusión, mostrando coherencia argumentativa y un uso adecuado de la terminología.
2. Desarrollo adecuado del tema. La respuesta debe ofrecer los contenidos necesarios para desarrollar una exposición pertinente y completa del tema, teniendo como referencia el epígrafe de los saberes básicos en el que se enmarca.
Modelo de examen de Historia de la Filosofía de la comunidad valenciana PAU 2025
Aquí puedes ver y descargar el modelo de examen de selectividad de 2025 de Historia de la Filosofía.
En este otro post encontrarás todos los modelos de selectividad de España con la nueva estructura y preguntas por competencias.
ADVERTENCIAS SOBRE EXPRESIÓN, GRAMÁTICA, ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN
En esta convocatoria las faltas de ortografía y de corrección idiomática descontarán un máximo del 10% del examen.
Restarán 0,1 por falta, pero las dos primeras no cuentan, es decir, se restará a partir de la tercera. Además, si se repite una falta, solo descontará una vez.
Matrícula abierta 2025-2026
¡Ultimísimas plazas para el curso anual PAU 2026!
Material de preparación
Compra nuestros apuntes o videocursos con multitud de recursos extra para sacar un 10.
Modelos de examen 2025
Todos los modelos PAU de España 2025 en un sólo lugar.
También te puede interesar
✨ Ejercicios de Derivadas: Evita los Errores Tontos y Domínalas (PAU, PCE, +25)
Practica las derivadas con ejercicios paso a paso y aprende a evitar los errores más comunes de PAU, PCE y +25. Esquemas visuales, trucos, ejemplos claros y tests interactivos para que entiendas las matemáticas de verdad.
Cómo será la PAU 2026 (y cambios implantados desde 2025): guía completa
Descubre la nueva selectividad PAU 2025 en España según la Ley LOMLOE. Análisis detallado y consejos para estudiantes. Prepárate con nosotras
📚 Modelos de examen de la Selectividad PAU 2025 y 2026: 💡 ¿Qué son las preguntas competenciales y cómo enfrentarlas?
Descubre todos los modelos de examen de la nueva selectividad PAU 2025 y 2026, actualizados por comunidades autónomas. Incluye ejemplos oficiales, preguntas competenciales y consejos para practicar con los nuevos formatos de examen.
Ejercicios de Estequiometría: Test Online para Entender Moles, RL y Disoluciones
🧪 Ejercicios de Estequiometría para Pensar (y Entender de Verdad la Química) 🌟 Practica la estequiometría con ejercicios autocorregibles, explicaciones claras y tests diseñados para que aprendas razonandoEste post no es solo teoría: es un campo de prácticas de...
Ajustar reacciones químicas nunca había sido tan fácil
Aprende a ajustar reacciones químicas sin miedo Aprende con explicaciones claras y ejercicios interactivos pensados para ayudarte de verdad🧪 A veces pensáis que la química es complicada… pero en realidad es muchísimo más sencilla de lo que parece Muchas veces os...
Actualizaciones clave en el examen de Economía de la PAU Comunidad Valenciana 2026
Os contamos todas las novedades del nuevo modelo de Economía de la PAU 2026. Ten en cuenta todos los cambios de este nuevo curso y preparáte para sacar la mejor nota. Para cualquier consulta, nuestro equipo docente estará encantado de ayudarte.
