¡Tenemos novedades para los estudiantes que se presenten a las pruebas de la PAU Física del curso 2018/19! Tras la reunión de coordinación sobre el diseño del examen de PAU se confirma que la estructura de la prueba seguirá siendo la misma, al igual que la puntuación. Lo que varía con respecto a las convocatorias anteriores es el número de preguntas de cada bloque, y la nomenclatura de los bloques (en el examen, pasarán a denominarse secciones). A continuación, os facilitamos un resumen con la información más relevante.
Estructura del examen de Física:
Desde 2010 el examen consta de dos opciones cerradas (A o B), cada una con 6 preguntas (4 cuestiones y 2 problemas).
La puntuación sigue siendo de 1,5 puntos por cuestión y 2 puntos por problema.
Distribución del temario:
Los bloques pasan a ser:
- Bloque I: Actividad científica (Método científico)
- Bloque II: Interacción Gravitatoria
- Bloque III: Interacción electromagnética
- Bloque IV: Fenómenos ondulatorios
- Bloque V: Óptica geométrica
- Bloque VI: Física del siglo XX
Hasta ahora eran:
- Bloque I: Interacción Gravitatoria
- Bloque II: Fenómenos ondulatorios
- Bloque II: Óptica geométrica
- Bloque IV: Interacción electromagnética
- Bloques V y VI: Física moderna
Principales diferencias dentro de una misma opción, con respecto a convocatorias anteriores:
- Las preguntas, en vez de bloques, se denominarán secciones, pues se van a distribuir de manera diferente.
- Habrá 2 preguntas del Bloque III (hasta ahora había una pregunta), que podrán ser un problema y una cuestión o dos cuestiones, pero nunca dos problemas.
- Habrá una pregunta de los Bloques V y VI (hasta ahora había dos preguntas).
- No habrá simultáneamente problemas de ondas (Bloque IV) y óptica (Bloque V). Podrá haber 2 cuestiones, o un problema y una cuestión.
- El Bloque I puede estar presente en todas las preguntas, pues se trata de un tema de naturaleza transversal sobre la actividad científica.
- Se procurará que las preguntas de cada opción sean variadas (teóricas, numéricas) y que las opciones A y B contengan preguntas de partes diferentes de cada sección.
- En resumen, la distribución del examen a partir de ahora será la siguiente:
SECCIÓN I : Bloque 2 (Interacción gravitatoria) | PROBLEMA o cuestión |
SECCIÓN II : Bloque 3 (Interacción electromagnética) | PROBLEMA o cuestión, o cuestión y cuestión |
SECCIÓN III: Bloque 3 (Interacción electromagnética) | PROBLEMA o cuestión, o cuestión y cuestión |
SECCIÓN IV: Bloque 4 (Ondas) | PROBLEMA o cuestión, o cuestión y cuestión |
SECCIÓN V : Bloque 5 (Óptica geométrica) | PROBLEMA o cuestión, o cuestión y cuestión |
SECCIÓN VI : Bloque 6 (Física moderna) | PROBLEMA o cuestión |
mientras que en convocatorias anteriores era:
Bloque I: Interacción gravitatori | |
Bloque II: Ondas | PROBLEMA o cuestión |
Bloque III: Óptica geométrica | PROBLEMA o cuestión |
Bloque IV: Interacción electromagnética | PROBLEMA o cuestión |
Bloque V y VI: Física moderna | PROBLEMA o cuestión |
Bloque V y VI: Física moderna | PROBLEMA o cuestión |
Con respecto a la presentación y a la corrección os recordamos que:
- Se valorarán, principalmente, el planteamiento, la justificación (explicación razonada de principios y leyes), el desarrollo y la discusión de resultados. Por tanto, para estimar que un resultado es correcto, deberá acompañarse de su obtención.
- Los errores numéricos tendrán una importancia secundaria, siempre que el resultado final no sea incongruente y se acepte sin explicar que es imposible (por ejemplo, si obtenemos que la masa de un planeta es negativa).
Tras la reunión queda pendiente la publicación de un modelo de examen para 2019. En cuanto lo publiquen lo enlazaremos en este post.
¡Importante para futuras convocatorias!
Se está valorando recuperar la distribución anterior a 2010, donde se podía escoger una de las dos opciones de cada sección por separado, sin tener que optar por una opción cerrada (A o B).
Recent Comments